Diferencia entre revisiones de «Ecología»

De Bioeticawiki
m
(Voz inconclusa, culminada para mañana)
Línea 1: Línea 1:
La '''Ecología''' es la ciencia, rama de la biología, que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno<ref>{{Cita publicación|url=|título=Ecología|apellidos=Margalef, R.|nombre=|fecha=1998|publicación=Manual, (9.ª edición). Barcelona: Omega.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>.
== Introducción ==
[[Archivo:Ecologia-unsplash.jpg|281x281px|derecha|Cuidado del medio|borde]]
El término ecología fue empleado por primera vez en 1866 por el zoólogo alemán Haeckel, con la palabra ''oecology'' que luego fue transformada por la palabra ''ecology''. Con este término designa la ciencia que '''estudia''' las '''relaciones''' entre los '''seres''' '''vivos''' y el '''medio''' en el que viven. Etimológicamente, asocia las palabras griegas “oikos” y “logos” y significa: ciencia de la casa, del hábitat  o la economía de la naturaleza. Científicamente tiene su origen en la Historia Natural o estudio de la naturaleza, actualmente olvidada. En 1927 Charles Elton señalaba que “''la ecología es un nombre nuevo de algo muy antiguo''” refiriéndose principalmente a la Historia Natural. Sin embargo, la ecología no solo se queda en un conocimiento de la naturaleza o de los seres vivos, sino que une varios saberes dispersos como la [[demografía]] y la fisiología hasta el paisaje geográfico con una tendencia a lo global y a la generalización.
 
Tradicionalmente, esta ciencia sigue dos líneas principales de estudio:
# '''La primera''', denominada '''''autoecología''','' estudia las relaciones entre las especies y el medio englobando la ecología de los factores ambientales (ambiente fisico-químico) y la ecología de las poblaciones o demografía. Esta línea incluye el estudio de las relaciones de una especie en concreto con su medio.
# '''La segunda''' línea de estudio es la llamada la '''''sinecología''''' que abarca la ecología de las comunidades (biocenosis) y la ecología de los ecosistemas. La sinecología aborda el estudio conjunto de toda la comunidad de seres vivos que viven en un área determinada y bajo unas condiciones dadas.
Los sistemas objeto de la '''ecología''' son los '''ecosistemas'''. El concepto de ecosistema fue introducido por Tansley (1935): ''los ecosistemas, como nosotros los denominamos, son sistemas físicos de diverso tipo y tamaño. Constituyen una categoría dentro de los numerosos sistemas que pueden diferenciarse desde el Universo hasta el átomo.''
 
Un '''ecosistema''' está formado por '''componentes''' '''biológicos''' (organismos, materia orgánica) y por componentes inorgánicos (energía), que coexisten en un lugar manteniendo unas relaciones recíprocas y en las que pueden cuantificarse unas “entradas” y “salidas” de materia y energía. En un ecosistema, la energía fluye desde el sol u otra forma externa, pasa a través de la comunidad biótica y su trama alimentaria y sale del ecosistema en forma de calor, materia orgánica y organismos producidos en el ecosistema.
 
Desde el punto de vista del ecólogo, los ecosistemas son las unidades básicas de la naturaleza. La delimitación del ecosistema es función del objetivo del investigador. El ecosistema, más que una '''unidad''' '''concreta''', es un '''nivel''' de '''organización''' cuya perspectiva se aborda el estudio de la estructura y función de una parte cualquiera de la naturaleza. Un árbol, una charca, una ciudad, un continente, incluso la biosfera que constituye un vasto ecosistema dentro del que pueden distinguirse un conjunto de ecosistemas subordinados unos a otros y relacionados entre ellos por flujos más o menos intensos de materia y energía.
 
Los métodos de estudio en ecología son enormente variados, pero todos relacionados con una capacidad de manejar y tratar simultáneamente un gran volumen de datos para el comprensivo '''estudio''' de la '''estructura''' y '''función''' de la '''naturaleza'''.
 
La ecología se ha convertido en una de las ciencias de mayor popularidad. Por una parte se ha negado la existencia como '''rama''' independiente del '''saber''' y se habla de una manera de '''pensar'''. Otros han banalizado confundiéndola con un movimiento sociopolítico: el ecologismo, y, por otro, se le tacha a menudo de ciencia demasiado compleja de abordar.
 
== Definición ==
La '''Ecología''' es la ciencia, rama de la biología, que estudia las '''interrelaciones''' de los diferentes '''seres''' '''vivos''' entre sí y con su entorno<ref>{{Cita publicación|url=|título=Ecología|apellidos=Margalef, R.|nombre=|fecha=1998|publicación=Manual, (9.ª edición). Barcelona: Omega.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>.
 
De este modo, estudia cómo estas '''interacciones''' entre los '''organismos''' y su '''ambiente''' afectan a '''propiedades''' como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
 
== Ecología Humana ==
En la década de 1920 el denominado “grupo de Chicago” (sociólogos y periodistas que imparten clases en el departamento de sociología de la Universidad de Chicago) empieza a publicar en revistas artículos que incluyen el término de ecología humana. En dicho término tratan de plasmar las complejas interrelaciones de la población humana con el medio, es decir tratan la '''relación''' entre la '''ecología''' y la '''sociología'''. Esta rama ha tenido una producción muy dispar en sus temas, además de no haber tenido un desarrollo muy amplio.
 
Al observar sociológicamente la vida en una ciudad y la influencia del espacio urbano y la ordenación territorial, a la ecología humana muy a menudo se le llama también ecología urbana. Esta disciplina aplica el modelo de ecosistema al estudio de las sociedades urbanas, tomando a estas como un todo global interrelacionado. El ecosistema urbano estaría como todos los '''ecosistemas''' '''definido''' por su '''biocenosis''' (conjunto de especies que viven en la ciudad) y su '''biotopo''' (factores que definen al marco vital de determinados animales o plantas). Dentro de la biocenosis, el hombre es tratado como cualquier otra especie, si bien más activa por su capacidad de crear cultura. La ecología urbana trata fundamentalmente de construir un modelo de interpretación de la sociedad, partiendo del supuesto de que los niveles técnicos, económicos, sociales e ideológicos son el resultado de una previa adaptación de la cultura humana al medio ecológico.[[Archivo:Ecologia-unsplash.jpg|281x281px|derecha|Cuidado del medio|borde]]
Los antiguos filósofos griegos, como '''Hipócrates''' y '''Aristóteles''', sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la '''biología evolutiva, la genética y la etología'''. La comprensión de cómo la biodiversidad afecta a la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos<ref>{{Cita publicación|url=https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa|título=Ecología|apellidos=|nombre=|fecha=|publicación=Wikipedia|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>.
Los antiguos filósofos griegos, como '''Hipócrates''' y '''Aristóteles''', sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la '''biología evolutiva, la genética y la etología'''. La comprensión de cómo la biodiversidad afecta a la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos<ref>{{Cita publicación|url=https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa|título=Ecología|apellidos=|nombre=|fecha=|publicación=Wikipedia|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>.


Línea 8: Línea 31:
* El desarrollo sucesional de los ecosistemas
* El desarrollo sucesional de los ecosistemas
* La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.
* La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.
== Crisis ambiental y el origen de un nuevo paradigma ==
El origen de la '''problemática''' '''ambiental''', o al menos de su extensión hasta convertirse en un problema global, no puede desligarse de la revolución industrial, en el último tercio del siglo XVIII y la evolución de esta hasta transformar la sociedad en una sociedad de consumo. La continua expansión asociada al '''industrialismo''' supuso una constante elevación de las tasas de consumo, y el deterioro ambiental que iba a traer asociado este modelo de desarrollo no tardaría en hacerse evidente.
En los años sesenta y setenta comienzan las denuncias por parte de los movimientos ecologistas sobre el deterioro de la naturaleza que se observa en todo el planeta como:
* La contaminación.
* El calentamiento global.
* La lluvia ácida.
* La desforestación.
* La desertización.
* Entre otros muchos.
Los cambios de la Revolución Industrial también provocaron transformaciones en el trabajo, surgiendo los movimientos sociales, partidos políticos o sindicatos. La visión sociológica de esa época era creer que la especie humana estaba exenta de las leyes que rigen las otras especies vegetales y animales y no se reconocía, por tanto, la dependencia del sistema económico en una naturaleza y con unos límites naturales. Este viejo paradigma de la sociología denominado HEP (''Human Exceptionalism Paradigm'') daría paso motivado por la revolución industrial y la crisis ecológica a enmarcar un nuevo paradigma sociológico denominado NEP (New Environmental Paradigm).


=== '''Bioética y Ecología''' ===
=== '''Bioética y Ecología''' ===

Revisión del 22:57 7 may 2020

Introducción

El término ecología fue empleado por primera vez en 1866 por el zoólogo alemán Haeckel, con la palabra oecology que luego fue transformada por la palabra ecology. Con este término designa la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio en el que viven. Etimológicamente, asocia las palabras griegas “oikos” y “logos” y significa: ciencia de la casa, del hábitat  o la economía de la naturaleza. Científicamente tiene su origen en la Historia Natural o estudio de la naturaleza, actualmente olvidada. En 1927 Charles Elton señalaba que “la ecología es un nombre nuevo de algo muy antiguo” refiriéndose principalmente a la Historia Natural. Sin embargo, la ecología no solo se queda en un conocimiento de la naturaleza o de los seres vivos, sino que une varios saberes dispersos como la demografía y la fisiología hasta el paisaje geográfico con una tendencia a lo global y a la generalización.

Tradicionalmente, esta ciencia sigue dos líneas principales de estudio:

  1. La primera, denominada autoecología, estudia las relaciones entre las especies y el medio englobando la ecología de los factores ambientales (ambiente fisico-químico) y la ecología de las poblaciones o demografía. Esta línea incluye el estudio de las relaciones de una especie en concreto con su medio.
  2. La segunda línea de estudio es la llamada la sinecología que abarca la ecología de las comunidades (biocenosis) y la ecología de los ecosistemas. La sinecología aborda el estudio conjunto de toda la comunidad de seres vivos que viven en un área determinada y bajo unas condiciones dadas.

Los sistemas objeto de la ecología son los ecosistemas. El concepto de ecosistema fue introducido por Tansley (1935): los ecosistemas, como nosotros los denominamos, son sistemas físicos de diverso tipo y tamaño. Constituyen una categoría dentro de los numerosos sistemas que pueden diferenciarse desde el Universo hasta el átomo.

Un ecosistema está formado por componentes biológicos (organismos, materia orgánica) y por componentes inorgánicos (energía), que coexisten en un lugar manteniendo unas relaciones recíprocas y en las que pueden cuantificarse unas “entradas” y “salidas” de materia y energía. En un ecosistema, la energía fluye desde el sol u otra forma externa, pasa a través de la comunidad biótica y su trama alimentaria y sale del ecosistema en forma de calor, materia orgánica y organismos producidos en el ecosistema.

Desde el punto de vista del ecólogo, los ecosistemas son las unidades básicas de la naturaleza. La delimitación del ecosistema es función del objetivo del investigador. El ecosistema, más que una unidad concreta, es un nivel de organización cuya perspectiva se aborda el estudio de la estructura y función de una parte cualquiera de la naturaleza. Un árbol, una charca, una ciudad, un continente, incluso la biosfera que constituye un vasto ecosistema dentro del que pueden distinguirse un conjunto de ecosistemas subordinados unos a otros y relacionados entre ellos por flujos más o menos intensos de materia y energía.

Los métodos de estudio en ecología son enormente variados, pero todos relacionados con una capacidad de manejar y tratar simultáneamente un gran volumen de datos para el comprensivo estudio de la estructura y función de la naturaleza.

La ecología se ha convertido en una de las ciencias de mayor popularidad. Por una parte se ha negado la existencia como rama independiente del saber y se habla de una manera de pensar. Otros han banalizado confundiéndola con un movimiento sociopolítico: el ecologismo, y, por otro, se le tacha a menudo de ciencia demasiado compleja de abordar.

Definición

La Ecología es la ciencia, rama de la biología, que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno[1].

De este modo, estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Ecología Humana

En la década de 1920 el denominado “grupo de Chicago” (sociólogos y periodistas que imparten clases en el departamento de sociología de la Universidad de Chicago) empieza a publicar en revistas artículos que incluyen el término de ecología humana. En dicho término tratan de plasmar las complejas interrelaciones de la población humana con el medio, es decir tratan la relación entre la ecología y la sociología. Esta rama ha tenido una producción muy dispar en sus temas, además de no haber tenido un desarrollo muy amplio.

Al observar sociológicamente la vida en una ciudad y la influencia del espacio urbano y la ordenación territorial, a la ecología humana muy a menudo se le llama también ecología urbana. Esta disciplina aplica el modelo de ecosistema al estudio de las sociedades urbanas, tomando a estas como un todo global interrelacionado. El ecosistema urbano estaría como todos los ecosistemas definido por su biocenosis (conjunto de especies que viven en la ciudad) y su biotopo (factores que definen al marco vital de determinados animales o plantas). Dentro de la biocenosis, el hombre es tratado como cualquier otra especie, si bien más activa por su capacidad de crear cultura. La ecología urbana trata fundamentalmente de construir un modelo de interpretación de la sociedad, partiendo del supuesto de que los niveles técnicos, económicos, sociales e ideológicos son el resultado de una previa adaptación de la cultura humana al medio ecológico.

Cuidado del medio

Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles, sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología. La comprensión de cómo la biodiversidad afecta a la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos[2].

Los ecólogos tratan de explicar[3]:

  • Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones.
  • El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas.
  • El desarrollo sucesional de los ecosistemas
  • La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.

Crisis ambiental y el origen de un nuevo paradigma

El origen de la problemática ambiental, o al menos de su extensión hasta convertirse en un problema global, no puede desligarse de la revolución industrial, en el último tercio del siglo XVIII y la evolución de esta hasta transformar la sociedad en una sociedad de consumo. La continua expansión asociada al industrialismo supuso una constante elevación de las tasas de consumo, y el deterioro ambiental que iba a traer asociado este modelo de desarrollo no tardaría en hacerse evidente.

En los años sesenta y setenta comienzan las denuncias por parte de los movimientos ecologistas sobre el deterioro de la naturaleza que se observa en todo el planeta como:

  • La contaminación.
  • El calentamiento global.
  • La lluvia ácida.
  • La desforestación.
  • La desertización.
  • Entre otros muchos.

Los cambios de la Revolución Industrial también provocaron transformaciones en el trabajo, surgiendo los movimientos sociales, partidos políticos o sindicatos. La visión sociológica de esa época era creer que la especie humana estaba exenta de las leyes que rigen las otras especies vegetales y animales y no se reconocía, por tanto, la dependencia del sistema económico en una naturaleza y con unos límites naturales. Este viejo paradigma de la sociología denominado HEP (Human Exceptionalism Paradigm) daría paso motivado por la revolución industrial y la crisis ecológica a enmarcar un nuevo paradigma sociológico denominado NEP (New Environmental Paradigm).

Bioética y Ecología

La Bioética nunca se ha ocupado exclusivamente del “bios” en cuanto “bios humano” –y, por lo tanto, solo de la salud humana– sino que siempre del bios como característica de todo sistema viviente[4]. En este sentido parece bastante exacto identificar bioética y ecología. Si bien la Bioética y la ética médica son unas de las áreas temáticas más importantes de esta disciplina[5].

Las similitudes, pues, se encuentran también a nivel de la historia de las dos disciplinas y de las causas que favorecieron sus nacimientos: los acontecimientos históricos que llevaron a los pensadores del siglo pasado a repensar nuestra relación con los seres vivos, a partir de los puntos de vista de la ética ambiental y la bioética, son, de hecho, los mismos.

Estos incluyen: la capacidad de producir acciones con un efecto duradero en el tiempo[6], el rápido desarrollo tecnológico, el temor que este poder generó, la posibilidad de un cambio radical en la naturaleza (y en la naturaleza humana), la sobrepoblación del planeta y el agotamiento de los recursos, el cambio climático, etc.

Uno de los temas a analizar y a debatir entre la bioética y la ecología sería la fractura externa entre hombre y naturaleza[7]. Otro sería, adivinar que estamos llamados a hacer frente a la alternativa de una educación en valores ecológicos (es decir, en deberes, puesto que los valores llaman a esto) y de una educación en las virtudes ecológicas (es decir, en una forma de ser).

El diálogo que hay que fomentar entre la bioética y la ecología sería profundo. No se trata de un ‘tibio activismo’, orientado principalmente a hacer; se debe apuntar a un cambio radical de la disposición interior, determinado por el conocimiento y la libertad, y, por lo tanto, orientado al ser. Una educación ecológica real es principalmente una educación a los cambios estables en las disposiciones interiores (o sus fortalecimientos), de modo que pueda, en segundo lugar, cambiar también la acción humana práctica[4].

Escenarios más concretos son las voces:

En este sentido esta voz recoge la ecología en dimensión filosófica y profunda. El desarrollo actual de la ecología ha abierto nuevos desafíos para la reflexión filosófica contemporánea[8]. Ya no es posible interpretar la naturaleza humana a partir de una reflexión sobre el hombre como un ser aislado de su ambiente. El paradigma de ecología humana que se presenta aquí quiere heredar la reflexión sobre la filosofía de la naturaleza (y también sobre la filosofía de la naturaleza humana), proponiendo la cuestión ecológica actual como un tema eminentemente antropológico: el lugar del hombre en el cosmos indica asimismo su esencia. Esta tarea obliga a replantear la especificidad del ser humano en relación con el mundo a través del tema del habitar, que invita a reflexionar sobre las actividades del custodiar y del construir la casa. Se hace así posible replantear el tema ecológico actual como una crisis predominantemente antropológica: para sanar la herida del ecosistema, primero hay que curar la fractura dentro del hombre.

Bioética en ecología sugiere el nacimiento de una nueva mentalidad, que plantea entre otras cosas una cierta ascesis humana en relación con el ambiente que nos rodea, basada en la moderación, el renunciamiento al consumismo brutal que trata de convertir en necesidad primaria lo que la mayoría de las veces es solamente superfluo.

La evolución social y económica afecta en el proceso de globalización existente a todos los niveles de la existencia. Su desconocimiento condiciona la calidad de nuestra relación con las personas y con el entorno. Paralelamente a esto, el concepto de justicia social no está -y no podría estar- fuera del problema del medio ambiente[9].

Notas

  1. Margalef, R. (1998). «Ecología». Manual, (9.ª edición). Barcelona: Omega. 
  2. «Ecología». Wikipedia. 
  3. Odum, E. P.; Barrett, G. W. (2005). «Fundamentals of Ecology. Brooks Cole).». Brooks Cole. 
  4. 4,0 4,1 Valera, L. (2017). «El futuro de la ecología: la sabiduría como centro especulativo de la ética ambienta». Cuadernos de Bioética. 
  5. Reich, W. «The Word “Bioethics”: The Struggle Over Its Earliest Meanings.». Kennedy Institute of Ethics Journal. 1995; 5(1): 19-34. 
  6. Jonas, H. «El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.». Herder, Barcelona, 1995, 23-35. 
  7. Bellino, F. «Cosmovisione sistemica ed etica ambientale.». En: Ceravolo, P. (ed.). Filosofia ed ecologia, Centro per la filosofia italiana, Roma, 1993, 66. 
  8. Valera, L. (2019). Ecología Humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía.. 
  9. Pérez de Nucci, A. «Bioética y Medio Ambiente. El gran desafío del siglo XXI». Cuadernos de Bioética, 2000, 2.