Diferencia entre revisiones de «Eutanasia neonatal»

De Bioeticawiki
Línea 13: Línea 13:
Cuttini y su grupo publicaron en 2004<ref>{{Cita publicación|url=https://fn.bmj.com/content/89/1/F19|título=Should euthanasia be legal? An international survey of neonatal intensive care units staff|apellidos=Cuttini|nombre=M.|apellidos2=Casotto|nombre2=V.|fecha=2004|publicación=BMJ Publishing Group Ltd & Royal College of Paediatrics and Child Health|volumen=89|número=1|fechaacceso=9 de agosto de 2020|doi=10.1136/fn.89.1.F19|pmid=|apellidos3=Kaminski|nombre3=M.|apellidos4=de Beaufort|nombre4=I.|apellidos5=Berbik|nombre5=I.}}</ref> - como parte del proyecto EURONIC financiado por la Comisión Europea<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9373868/|título=The EURONIC Project: a European concerted action on information to parents and ethical decision-making in neonatal intensive care|apellidos=Cuttini|nombre=M.|apellidos2=Kaminski|nombre2=M.|fecha=Octubre de 1997|publicación=Paediatr Perinat Epidemiol|fechaacceso=9 de agosto de 2020|doi=10.1046/j.1365-3016.1997.d01-29.x|pmid=|apellidos3=Saracci|nombre3=R.}}</ref> - un estudio que '''presentaba la opinión''' de una muestra representativa de '''143 unidades neonatales''' de diversos hospitales en 10 países europeos (Holanda, Suecia, Hungría, Lituania, Estonia, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) sobre la eutanasia activa y su regulación legal. Las entrevistas se realizaron entre los años 1996-1997. Hasta un total de 1391 doctores y 3410 enfermeras completaron un cuestionario anónimo con un porcentaje de respuesta del 89% y el 86%, respectivamente. En este trabajo, se definió la eutanasia activa como la administración de fármacos “con el propósito de terminar con la vida del paciente”.
Cuttini y su grupo publicaron en 2004<ref>{{Cita publicación|url=https://fn.bmj.com/content/89/1/F19|título=Should euthanasia be legal? An international survey of neonatal intensive care units staff|apellidos=Cuttini|nombre=M.|apellidos2=Casotto|nombre2=V.|fecha=2004|publicación=BMJ Publishing Group Ltd & Royal College of Paediatrics and Child Health|volumen=89|número=1|fechaacceso=9 de agosto de 2020|doi=10.1136/fn.89.1.F19|pmid=|apellidos3=Kaminski|nombre3=M.|apellidos4=de Beaufort|nombre4=I.|apellidos5=Berbik|nombre5=I.}}</ref> - como parte del proyecto EURONIC financiado por la Comisión Europea<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9373868/|título=The EURONIC Project: a European concerted action on information to parents and ethical decision-making in neonatal intensive care|apellidos=Cuttini|nombre=M.|apellidos2=Kaminski|nombre2=M.|fecha=Octubre de 1997|publicación=Paediatr Perinat Epidemiol|fechaacceso=9 de agosto de 2020|doi=10.1046/j.1365-3016.1997.d01-29.x|pmid=|apellidos3=Saracci|nombre3=R.}}</ref> - un estudio que '''presentaba la opinión''' de una muestra representativa de '''143 unidades neonatales''' de diversos hospitales en 10 países europeos (Holanda, Suecia, Hungría, Lituania, Estonia, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) sobre la eutanasia activa y su regulación legal. Las entrevistas se realizaron entre los años 1996-1997. Hasta un total de 1391 doctores y 3410 enfermeras completaron un cuestionario anónimo con un porcentaje de respuesta del 89% y el 86%, respectivamente. En este trabajo, se definió la eutanasia activa como la administración de fármacos “con el propósito de terminar con la vida del paciente”.


Según este estudio, la eutanasia activa parecía aceptarse y practicarse:
Según este estudio, la eutanasia activa parecía '''aceptarse y practicarse''':
* Holanda. el 53% de participantes opinaban que la legislación debía ser más liberal.
* Holanda. el 53% de participantes opinaban que la legislación debía ser más liberal.
* Francia. Sólo el 24% la aceptaban con totalidad.  
* Francia. Sólo el 24% la aceptaban con totalidad.  
Línea 25: Línea 25:
El 17% de los '''neonatólogos británicos estarían a favor''' de un cambio en la legislación para permitir “más que ahora” la administración de fármacos para finalizar la vida.
El 17% de los '''neonatólogos británicos estarían a favor''' de un cambio en la legislación para permitir “más que ahora” la administración de fármacos para finalizar la vida.


==== Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Ética de la Confederación de Especialistas Pediátricos Europeos (CESP)<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11421416/|título=Ethical dilemmas in neonatology: recommendations of the Ethics Working Group of the CESP (Confederation of European Specialists in Paediatrics)|apellidos=Sauer|nombre=P.J.|fecha=Junio de 2001|publicación=Eur J Pediatr|volumen=160|número=6|páginas=364-8|fechaacceso=9 de agosto de 2020|doi=10.1007/s004310100735.|pmid=11421416}}</ref> ====
==== Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Ética de la Confederación de Especialistas Pediátricos Europeos (CESP)<ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11421416/|título=Ethical dilemmas in neonatology: recommendations of the Ethics Working Group of the CESP (Confederation of European Specialists in Paediatrics)|apellidos=Sauer|nombre=P.J.|fecha=Junio de 2001|publicación=Eur J Pediatr|volumen=160|número=6|páginas=364-8|fechaacceso=9 de agosto de 2020|doi=10.1007/s004310100735|pmid=11421416}}</ref> ====
[[Archivo:Bebé y padres.jpg|miniaturadeimagen|Los dilemas éticos respecto a las decisiones del final de la vida en neonatos son especialmente frecuentes.<ref>{{Cita publicación|url=http://aebioetica.org/revistas/2015/26/87/223.pdf|título=Análisis del debate sobre la eutanasia neonatal a través de la literatura actual|apellidos=Martín Hortigüela|nombre=María Elena|fecha=2015|publicación=Cuadernos de Bioética|volumen=26|fechaacceso=9 de agosto de 2020|edición=2da|doi=|pmid=}}</ref>]]
[[Archivo:Bebé y padres.jpg|miniaturadeimagen|Los dilemas éticos respecto a las decisiones del final de la vida en neonatos son especialmente frecuentes.<ref>{{Cita publicación|url=http://aebioetica.org/revistas/2015/26/87/223.pdf|título=Análisis del debate sobre la eutanasia neonatal a través de la literatura actual|apellidos=Martín Hortigüela|nombre=María Elena|fecha=2015|publicación=Cuadernos de Bioética|volumen=26|fechaacceso=9 de agosto de 2020|edición=2da|doi=|pmid=}}</ref>]]
Con motivo de una demanda judicial resuelta en Estados Unidos que unos padres interpusieron porque los médicos reanimaron a su hijo tras el nacimiento –a pesar de que, previamente, habían indicado que no se hiciera–, los '''autores se plantearon una serie de preguntas''':
Con motivo de una demanda judicial resuelta en Estados Unidos que unos padres interpusieron porque los médicos reanimaron a su hijo tras el nacimiento –a pesar de que, previamente, habían indicado que no se hiciera–, los '''autores se plantearon una serie de preguntas''':
Línea 57: Línea 57:


== Otras voces ==
== Otras voces ==
* [[Eutanasia]]
* [[Eutanasia en Europa]]
* [[Protocolo de Gröningen]]


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 00:45 10 ago 2020

Introducción

La muerte en el periodo neonatal es un hecho poco frecuente (3/1.000 recién nacidos (RN) vivos, en los primeros 27 días de vida)[1]

En la actualidad, la gran mayoría de los fallecimientos en el período neonatal ocurren en las unidades de cuidado intensivo neonatal y un porcentaje significativo de estas muertes se asocian a decisiones de limitación del esfuerzo terapéutico.

Las opiniones sobre qué es lo mejor en la atención a un RN gravemente enfermo pueden llegar a ser diferentes, ya que definir objetivamente cuál es su mejor interés no es fácil. Los profesionales que atienden a estos pacientes se preguntan a menudo si hay una opción mejor.

Precedentes en Europa

En el caso de los niños que nacen con graves enfermedades se plantean dos situaciones claramente distintas:

  1. La necesidad de tener claro cómo aplicar la limitación del esfuerzo terapéutico, lo cual supone una amplia deliberación y un juicio prudencial en el que frecuentemente entrarán los padres o tutores.
  2. La decisión de practicar la eutanasia.

El estudio EURONIC

Cuttini y su grupo publicaron en 2004[2] - como parte del proyecto EURONIC financiado por la Comisión Europea[3] - un estudio que presentaba la opinión de una muestra representativa de 143 unidades neonatales de diversos hospitales en 10 países europeos (Holanda, Suecia, Hungría, Lituania, Estonia, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) sobre la eutanasia activa y su regulación legal. Las entrevistas se realizaron entre los años 1996-1997. Hasta un total de 1391 doctores y 3410 enfermeras completaron un cuestionario anónimo con un porcentaje de respuesta del 89% y el 86%, respectivamente. En este trabajo, se definió la eutanasia activa como la administración de fármacos “con el propósito de terminar con la vida del paciente”.

Según este estudio, la eutanasia activa parecía aceptarse y practicarse:

  • Holanda. el 53% de participantes opinaban que la legislación debía ser más liberal.
  • Francia. Sólo el 24% la aceptaban con totalidad.
  • En menor medida en Lituania. el 7%.

Mientras que era poco aceptada en:

  • Hungría.
  • Italia.
  • España.

El rechazo de la eutanasia, tanto en la teoría como en la práctica era particularmente alto entre los médicos suecos.

El 17% de los neonatólogos británicos estarían a favor de un cambio en la legislación para permitir “más que ahora” la administración de fármacos para finalizar la vida.

Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Ética de la Confederación de Especialistas Pediátricos Europeos (CESP)[4]

Los dilemas éticos respecto a las decisiones del final de la vida en neonatos son especialmente frecuentes.[5]

Con motivo de una demanda judicial resuelta en Estados Unidos que unos padres interpusieron porque los médicos reanimaron a su hijo tras el nacimiento –a pesar de que, previamente, habían indicado que no se hiciera–, los autores se plantearon una serie de preguntas:

  1. ¿Debe tratarse a todo recién nacido, independientemente de su situación (edad gestacional, enfermedad,…?
  2. ¿Tienen los padres derecho a tomar decisiones por el niño; cuál es el papel de otros cuidadores?
  3. Una vez que se inicia el tratamiento, ¿debe continuarse a pesar de los indicios de que podría sobrevivir con una grave discapacidad?
  4. Cuando se le da el derecho a decidir si iniciar o continuar el tratamiento a otras personas que no son los padres, ¿puede responsabilizarse a éstos de los gastos del tratamiento y cuidado del niño gravemente discapacitado?

Tras tratar diversos aspectos como las categorías de recién nacidos, los dilemas morales a los que se enfrentan el personal de salud con los neonatos y diversas consideraciones morales, llegaron a las siguientes conclusiones:

  • En el caso de un tratamiento fútil, la principal obligación del pediatra es aconsejar a los padres y permitir que el paciente muera con el mínimo sufrimiento. La decisión recae principalmente en el médico.
  • Cuando el paciente pueda sobrevivir con la ayuda de los cuidados intensivos neonatales, pero la perspectiva de cómo podría hacerlo sea dura, el pediatra y los padres deben discutir cuál es el mejor interés para el niño.

- Si padres y pediatra creen que hay que suspender el tratamiento, debería hacerse.

- Si los padres piden continuar el tratamiento, debería hacerse. Los pediatras no deberían interrumpir ningún tratamiento contra los deseos de los padres.

  • En una situación donde un paciente dependa del tratamiento médico pero su previsión de vida esté llena de sufrimiento que no pueda ser aliviado de ninguna manera, debe usarse toda posible intervención para aliviar el sufrimiento. Cuando este sufrimiento sólo pueda aliviarse por medios que podrían, como efecto secundario, acortar la vida del bebé, estas intervenciones estarían indicadas.

Aborto después del nacimiento

La publicación de hace 2 años, en el Journal of Medical Ethics, del artículo de Giubilini y Minerva sobre lo que ellos llamaron ‘aborto después del nacimiento’ (‘after-birth abortion’) levantó gran revuelo en todo el mundo.[6]

Aunque el aborto sigue siendo la mejor opción, a la gente se le tiene que dar la posibilidad de no estar forzados a hacer algo que no pueden permitirse.

Sus argumentos a favor de permitir la muerte de recién nacidos, incluso en los casos en que éstos, no estén discapacitados, se basan en tres premisas:

  1. Tanto los fetos como los recién nacidos no tienen el mismo status moral que las personas en acto (o reales).
  2. El hecho de ambos sean personas en potencia (o potenciales) es moralmente irrelevante.
  3. La adopción no es siempre el mejor interés para las personas reales.

Según los autores, tanto el feto como el recién nacido son seres humanos pero no pueden considerarse personas en un sentido moral relevante, en el sentido de ‘sujetos de derecho a la vida’. Dado que las no-personas no tienen derecho moral a la vida, no hay razones para prohibir los abortos después del nacimiento.

Por otra parte, no es posible provocar daños a un recién nacido impidiéndole que desarrolle la potencialidad de convertirse en persona en el sentido moralmente relevante. Siguiendo el razonamiento, si una persona potencial no se convierte en una persona en acto, entonces no hay ni una persona real ni una futura que pueda ser dañada, lo que significa que no hay daño en absoluto.

Conclusión

Dos principios se han ido afirmando como centrales en la toma de decisiones en los recién nacidos en situación crítica. Por un lado, el criterio estándar del “mejor interés” para el paciente y, por otra parte, la participación de los padres en la discusión de esas decisiones como sus representantes.

En la actualidad, la mayoría de las muertes en las UCIN son precedidas por decisiones de limitación del esfuerzo terapéutico, que comprenden tanto la retirada como el no inicio de tratamientos de soporte vital. Una de los principales problemas sigue siendo establecer si la alimentación y la hidratación parenterales pueden considerarse o no como tales.

Otras voces

Bibliografía

Referencias

  1. «American College of Pediatricians». 
  2. Cuttini, M.; Casotto, V.; Kaminski, M.; de Beaufort, I.; Berbik, I. (2004). «Should euthanasia be legal? An international survey of neonatal intensive care units staff». BMJ Publishing Group Ltd & Royal College of Paediatrics and Child Health 89 (1). doi:10.1136/fn.89.1.F19. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  3. Cuttini, M.; Kaminski, M.; Saracci, R. (Octubre de 1997). «The EURONIC Project: a European concerted action on information to parents and ethical decision-making in neonatal intensive care». Paediatr Perinat Epidemiol. doi:10.1046/j.1365-3016.1997.d01-29.x. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  4. Sauer, P.J. (Junio de 2001). «Ethical dilemmas in neonatology: recommendations of the Ethics Working Group of the CESP (Confederation of European Specialists in Paediatrics)». Eur J Pediatr 160 (6): 364-8. PMID 11421416. doi:10.1007/s004310100735. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  5. Martín Hortigüela, María Elena (2015). «Análisis del debate sobre la eutanasia neonatal a través de la literatura actual». Cuadernos de Bioética (2da edición) 26. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  6. Giubilini, Alberto (2013). «After-birth abortion: why should the baby live?». Journal of Medical Ethics 39 (5): 261-263. doi:10.1136/medethics-2011-100411. Consultado el 9 de agosto de 2020.