Diferencia entre revisiones de «Nutrición»

De Bioeticawiki
(Se ha deshecho la revisión 103352 de Marga (disc.))
Etiqueta: Deshacer
(añadido información)
Línea 1: Línea 1:
La '''Nutrición''' es el proceso de metabolización del alimento en el cuerpo, desde el momento en que entra en el organismo a través de la boca hasta que la abandona por medio de diversas formas y vías de salida<ref>E. Helsing (1995). Bases científicas para la formulación de una política de nutrición. Barcelona:SENC.</ref>
La '''Nutrición''' es el proceso de metabolización del alimento en el cuerpo, desde el momento en que entra en el organismo a través de la boca hasta que lo abandona de diversas formas y vías de salida<ref>{{Cita publicación|url=|título=The Scientific basis for the formulation of a Nutrition policy|apellidos=Helsing|nombre=Elisabet|fecha=|publicación=Rev Esp Nutrición comunitaria|volumen=1|número=1|páginas=23-27|fechaacceso=|doi=|pmid=|año=1995}}</ref>


=== '''Bioética y Nutrición''' ===
=== '''Aspectos bioéticos''' ===
Cuando hablamos de [[Bioética (definición)|Bioética]] y nutrición nos centramos en la '''nutrición de las personas''': la nutrición como derecho humano y la política alimentaria nutricional; los derechos de los enfermos y la investigación en nutrición; los derechos del consumidor y la publicidad y etiquetado nutricional, y finalmente el área de la nutrición clínica-asistencial, la indicación o suspensión de soporte nutricional parenteral y enteral, las implicaciones de justicia distributiva y la administración de recursos escasos.
'''Diversos aspectos son susceptibles del análisis bioético''':  
* la nutrición como derecho humano y la política alimentaria nutricional;  
* los derechos de los enfermos y la investigación en nutrición;  
* los derechos del consumidor y la publicidad y etiquetado nutricional,  
* en el área de la nutrición clínica-asistencial,  
** la indicación o suspensión de soporte nutricional parenteral y enteral,  
** las implicaciones de justicia distributiva y  
** la administración de recursos escasos<ref name=":0">{{Cita publicación|url=http://aebioetica.org/revistas/2001/3/46/385.pdf|título=Nutrición y Bioética en salud pública|apellidos=Araujo Yaselli|nombre=Marian|fecha=|publicación=Cuadernos de Bioética|número=3|páginas=385-392|fechaacceso=03-01-2020|doi=|pmid=|año=2001}}</ref>.
Es normal pensar la nutrición como '''un derecho humano''' es algo normal. Pero es necesario reflexionar sobre él, cuando vemos cómo comunidades enteras son devastadas por la hambruna y la desnutrición extrema en diversas partes del mundo, y cómo  la inseguridad alimentaria va en aumento y los casos de malnutrición por exceso o por déficit y el hambre oculta nos van rodeando.


Pensar la nutrición como '''un derecho humano''' sería como pensar en el derecho de respirar aire puro, o en el derecho a vivir. ¿Acaso es necesario mencionarlo?<ref>{{Cita publicación|url=|título=Bioética y nutrición en salud pública.|apellidos=Araujo Yaselli|nombre=Marian|fecha=(2001 set.-dic.)|publicación=Cuadernos de Bioética Vol. 12, no. 46, pp 385-392|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>  
En 1995 '''UNICEF''' (1995) publicó un libro sobre los derechos del niño, en donde se dedica todo un capítulo para la exposición y análisis de la nutrición como derecho humano<ref>UNICEF. Implementing the convention on the rights of the child. Resource mobilization in low-income countries, Himes, J.R., (ed.), Martunus Nijhoff Publishers. Netherlands, 1995</ref>. En el '''''Estado Mundial de la Infancia 2019''''', vuelve a examinar la cuestión de la infancia, los alimentos y la nutrición, y ofrece una nueva perspectiva sobre un tema que evoluciona rápidamente. En él recoge que ''"a pesar de los progresos realizados en los dos últimos decenios, una tercera parte de los niños menores de cinco años sufren malnutrición (retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso), mientras que dos terceras partes corren el riesgo de padecer desnutrición y hambre oculta debido a la mala calidad de su alimentación''"<ref>{{Cita web|url=https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019|título=Estado Mundial de la Infancia 2019|autor=UNICEF}}</ref>.
 
Por su parte la FAO convocó a una Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que se celebró en Roma  del 13 al 17 de noviembre de 1996. Posteriormente ha habido una labor de seguimiento de los objetivos y acciones propuestas<ref>{{Cita web|url=http://www.fao.org/3/X2051s/X2051s00.htm#P55_1913|título=Cumbre Mundial sobre la Alimentación|autor=Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.fao.org/monitoringprogress/es/index_es.html|título=Progresos realizados desde la Cumbre Mndial sobre Alimentación|autor=FAO|FAO=}}</ref>.
 
Hasta hace poco, la tendencia era la de asociar la desnutrición con falta de alimento, siendo ésta una postura reduccionista ante una problemática de mayor trascendencia. La política de estado no puede circunscribirse a sólo programas de suplementación y donación de alimentos, debe ir más allá y abarcar desde la producción y disponibilidad de alimentos hasta la biodisponibilidad de nutrientes, y el empoderamiento del pueblo en sus necesidades<ref name=":0" />  


La '''[[Principio de no maleficencia|No Maleficencia]]''', uno de los cuatro [[Principialismo|principios de la bioética,]] puede ser vulnerada cuando incurrimos en mala praxis, ya sea por incompetencia, impericia, negligencia o latrogenia. Una situación realmente alarmante es la de la alta tasa de desnutrición intrahospitalaria, es decir, de pacientes que se desnutren dentro del hospital, además de la patología de base con que ingresan, adquieren otra dentro del hospital, repercutiendo negativamente en el pronóstico y recuperación de su estado de salud general.   
La '''[[Principio de no maleficencia|No Maleficencia]]''', uno de los cuatro [[Principialismo|principios de la bioética,]] puede ser vulnerada cuando incurrimos en mala praxis, ya sea por incompetencia, impericia, negligencia o latrogenia. Una situación realmente alarmante es la de la alta tasa de desnutrición intrahospitalaria, es decir, de pacientes que se desnutren dentro del hospital, además de la patología de base con que ingresan, adquieren otra dentro del hospital, repercutiendo negativamente en el pronóstico y recuperación de su estado de salud general.   

Revisión del 19:59 10 ene 2020

La Nutrición es el proceso de metabolización del alimento en el cuerpo, desde el momento en que entra en el organismo a través de la boca hasta que lo abandona de diversas formas y vías de salida[1]

Aspectos bioéticos

Diversos aspectos son susceptibles del análisis bioético:

  • la nutrición como derecho humano y la política alimentaria nutricional;
  • los derechos de los enfermos y la investigación en nutrición;
  • los derechos del consumidor y la publicidad y etiquetado nutricional,
  • en el área de la nutrición clínica-asistencial,
    • la indicación o suspensión de soporte nutricional parenteral y enteral,
    • las implicaciones de justicia distributiva y
    • la administración de recursos escasos[2].

Es normal pensar la nutrición como un derecho humano es algo normal. Pero es necesario reflexionar sobre él, cuando vemos cómo comunidades enteras son devastadas por la hambruna y la desnutrición extrema en diversas partes del mundo, y cómo la inseguridad alimentaria va en aumento y los casos de malnutrición por exceso o por déficit y el hambre oculta nos van rodeando.

En 1995 UNICEF (1995) publicó un libro sobre los derechos del niño, en donde se dedica todo un capítulo para la exposición y análisis de la nutrición como derecho humano[3]. En el Estado Mundial de la Infancia 2019, vuelve a examinar la cuestión de la infancia, los alimentos y la nutrición, y ofrece una nueva perspectiva sobre un tema que evoluciona rápidamente. En él recoge que "a pesar de los progresos realizados en los dos últimos decenios, una tercera parte de los niños menores de cinco años sufren malnutrición (retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso), mientras que dos terceras partes corren el riesgo de padecer desnutrición y hambre oculta debido a la mala calidad de su alimentación"[4].

Por su parte la FAO convocó a una Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que se celebró en Roma del 13 al 17 de noviembre de 1996. Posteriormente ha habido una labor de seguimiento de los objetivos y acciones propuestas[5][6].

Hasta hace poco, la tendencia era la de asociar la desnutrición con falta de alimento, siendo ésta una postura reduccionista ante una problemática de mayor trascendencia. La política de estado no puede circunscribirse a sólo programas de suplementación y donación de alimentos, debe ir más allá y abarcar desde la producción y disponibilidad de alimentos hasta la biodisponibilidad de nutrientes, y el empoderamiento del pueblo en sus necesidades[2]

La No Maleficencia, uno de los cuatro principios de la bioética, puede ser vulnerada cuando incurrimos en mala praxis, ya sea por incompetencia, impericia, negligencia o latrogenia. Una situación realmente alarmante es la de la alta tasa de desnutrición intrahospitalaria, es decir, de pacientes que se desnutren dentro del hospital, además de la patología de base con que ingresan, adquieren otra dentro del hospital, repercutiendo negativamente en el pronóstico y recuperación de su estado de salud general.

Ante esta indiferencia intervienen al menos dos factores:

  1. la vocación profesional, en especial la de los nutricionistas, que no está claramente definida; según Claudio Schuftan (1983)[7], hacen falta más nutricionistas, con conciencia social más alta y sobretodo orientados hacia la acción y a ser protagonistas.T ambién, como propone James Drane (1991)[8], hacen falta más profesionales con expresiones de una ética de la virtud y del carácter, que, además de practicar una buena técnica, sean técnicos buenos;
  2. sentido de pertenencia y referencia en el quehacer profesional, vinculado a la visión del centro de salud como comunidad.

La Beneficencia, otro principio de la bioética, se refiere a una atención adecuada y de alta calidad, en donde la educación en nutrición que se imparta al paciente y familiares tiene gran significación, especialmente en aquellos enfermos con enfermedades crónicas como diabetes y obesidad; en aquéllos con trastornos alimentarios como anorexia y bulimia, y sobre todo en aquellos con enfermedades carenciales, producto de problemas alimentarios y sociales.

El principio de Autonomía, otro principio de la bioética, se hace presente al hablar de los derechos del enfermo, a través de su consentimiento informado al acceder o no a algún régimen dietético, al respetar sus hábitos y costumbres alimentarias vinculadas o no a creencias religiosas, como en los casos de vegetarianos estrictos y judíos.

Dentro de las situaciones clínicas donde la Autonomía ha sido menos respetada, encontramos la indicación de nutrición parenteral y enteral, pero esto requiere una mención especial, además de ser uno de los temas con más artículos publicados, es uno de los temas que tiene mayor controversia y polémica.

Los distribuidores de nutrición tendrían que reflexionar más y mejor sobre el bien del paciente, la familia y toda la comunidad[9].

Notas

  1. Helsing, Elisabet (1995). «The Scientific basis for the formulation of a Nutrition policy». Rev Esp Nutrición comunitaria 1 (1): 23-27. 
  2. 2,0 2,1 Araujo Yaselli, Marian (2001). «Nutrición y Bioética en salud pública». Cuadernos de Bioética (3): 385-392. Consultado el 03-01-2020. 
  3. UNICEF. Implementing the convention on the rights of the child. Resource mobilization in low-income countries, Himes, J.R., (ed.), Martunus Nijhoff Publishers. Netherlands, 1995
  4. UNICEF. «Estado Mundial de la Infancia 2019». 
  5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). «Cumbre Mundial sobre la Alimentación». 
  6. FAO. «Progresos realizados desde la Cumbre Mndial sobre Alimentación». 
  7. Schuftan, C. (1983). «Ethics and ideology in the battle against malnutrition,». Capítulo 7, Nutrition in the Community. Ed. D.S. McLaren. John Wiley & Sons Ltd. 
  8. Drane, J., (1991). ««El SIDA y la ética», Aspectos de la ética y el derecho al estudio del SIDA». Publicación Científica, 530, OPS 392. 
  9. Gonzalvo-Cirac, M. (2015). «¿ Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963).». Población y Salud en Mesoamérica.