Edición de «Evolución humana»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
== Introducción ==
Rara es la persona que no se ha '''preguntado por su origen''', de dónde viene y a dónde va, o por qué está aquí, quién es, preguntas para las que en última instancia solo la filosofía o la religión tienen respuesta. También nos hemos preguntado muchas veces por el '''qué y el cómo de este hecho''': para estas preguntas la ciencia da diversas respuestas. Pero la mejor manera de responder a estas últimas preguntas es mirándonos a nosotros mismos, lo que somos.
'''Nuestro cuerpo''' nos habla de tejidos, de células, de agua salada, de hidrógeno, y de carbono, oxígeno, nitrógeno... elementos estos que se han formado en los corazones de las estrellas a partir del hidrógeno originado tras el '''''Big Bang'''''. Nuestro cuerpo también nos habla de quarks y de electrones, nos habla de las partículas que se formaron tras aquella “explosión” inicial que dio origen al universo que conocemos, en el que vivimos, del que somos parte junto con todo lo creado. Pero '''no todo queda reducido a materia cuando se habla de la especie humana''': la libertad, el amor, la bondad, el sentido de la belleza, la búsqueda de la verdad y de la justicia, el arte... son cualidades específicamente humanas y privativas de la especie. Somos también espíritu<ref name=":4">{{Cita publicación|url=|título=Voz:Evolución humana|apellidos=Encinas Guzman|nombre=Maria del Rosario|fecha=mayo 2012|publicación=Nuevo Diccionario de Bióetica|editorial=Monte Carmelo|páginas=377-393|fechaacceso=|apellidos-editor=Simón Vázquez|nombre-editor=Carlos|edición=2|doi=|pmid=|isbn=978-84-8353-475-5}}</ref>.
'''Linneo''', en el s. '''XVIII''', al clasificar a los seres vivos en su “''Sistema Naturae”,'' los agrupó en categorías jerárquicas que indicaban proximidad familiar; en este sentido, es de resaltar que a los seres humanos, con el nombre de '''''Homo sapiens,'' los clasificase junto al resto de los simios''' como animales del grupo de los '''Primates'''. Una intuición que en esa misma época comparte con '''Buffón''', quien llega a establecer líneas genealógicas en las que se siente tentado de incluir al hombre como si fuera un animal más<ref name=":4" />.
Aunque las causas de la evolución, o de la transformación, de unos organismos en otros no están claras todavía, sí es posible afirmar el '''origen''' '''común''' del '''hombre''', en cuanto a ser material, con los animales, como ha demostrado recientemente el [[Proyecto Genoma Humano|Proyecto Genoma]]. El hecho de que la materia viva sea común a la del resto del Universo, también permite afirmar el origen común para todo.
== Concepto ==
== Concepto ==
[[Archivo:Evolution.jpg|miniaturadeimagen|La historia del mundo natural tuvo origen en el momento preciso en que arranca el tiempo; un “antes” no existe, porque no había tiempo. Y la historia posiblemente comenzó de la forma que describe la explicación científica conocida como Big bang.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|apellidos=Natalia|nombre=López Moratalla|fecha=10 de febrero de 2013|publicación=Bioeticaweb|fechaacceso=3 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>]]
El término “evolución humana” se refiere a la '''historia del hombre''' enmarcada dentro del '''conjunto de la vida''' y la del planeta. De una forma especial hay que hablar de la relación con '''los animales'''.  
El término “evolución humana” se refiere a la '''historia del hombre''' enmarcada dentro del '''conjunto de la vida''' y la del planeta. De una forma especial hay que hablar de la relación con '''los animales'''.  
[[Archivo:Evolución Humana.jpg|miniaturadeimagen|La historia del mundo natural tuvo origen en el momento preciso en que arranca el tiempo; un “antes” no existe, porque no había tiempo. Y la historia posiblemente comenzó de la forma que describe la explicación científica conocida como Big bang.]]
 
En el '''origen de cualquier especie''' están siempre los cambios que aparecen en el '''genoma'''. Después, y con mayor o menor intensidad, se pueden seleccionar dentro de una población algunos individuos, por el hecho de que sean portadores de pequeñas variaciones genéticas que les supongan poseer unos caracteres por los que se adaptan mejor al entorno que los que no los tienen. Estos individuos se reproducen más que los que no tienen esa característica. De esta forma, los cambios del entorno ponen a prueba lo aparecido mediante este mecanismo conocido como '''“selección natural”''': mejora y optimiza las funciones naturales al paso que elimina de la historia evolutiva a los individuos menos aptos, a base de que éstos dejen, de hecho, menos descendientes.  
En el '''origen de cualquier especie''' están siempre los cambios que aparecen en el '''genoma'''. Después, y con mayor o menor intensidad, se pueden seleccionar dentro de una población algunos individuos, por el hecho de que sean portadores de pequeñas variaciones genéticas que les supongan poseer unos caracteres por los que se adaptan mejor al entorno que los que no los tienen. Estos individuos se reproducen más que los que no tienen esa característica. De esta forma, los cambios del entorno ponen a prueba lo aparecido mediante este mecanismo conocido como '''“selección natural”''': mejora y optimiza las funciones naturales al paso que elimina de la historia evolutiva a los individuos menos aptos, a base de que éstos dejen, de hecho, menos descendientes.  


Algunos puntos especiales:  
Algunos puntos expeciales:  
* La '''especie humana''' ha tenido su '''origen biológico''' en unos cambios genéticos, como el resto de las especies. Sin embargo, esos cambios son tan peculiares que dan lugar a un organismo tan especial como es el cuerpo humano. Un '''cuerpo''' que es inexplicable e '''impensable desde la mera biología porque no está especializado para vivir en un entorno'''; no tiene caracteres que le especialicen a un nicho ecológico. Además, la estirpe humana tuvo, tiene, y parece seguir teniendo, el futuro evolutivo conducido, no por el medio en que vive la especie, sino por la técnica que inventa, el arte del trabajo, la comunicación interpersonal, y un largo añadido. Un plus: '''cada uno de los hombres posee plus de realidad que le pertenece e él y no a la especie en general.'''
* La '''especie humana''' ha tenido su '''origen biológico''' en unos cambios genéticos, como el resto de las especies. Sin embargo, esos cambios son tan peculiares que dan lugar a un organismo tan especial como es el cuerpo humano. Un '''cuerpo''' que es inexplicable e '''impensable desde la mera biología porque no está especializado para vivir en un entorno'''; no tiene caracteres que le especialicen a un nicho ecológico. Además, la estirpe humana tuvo, tiene, y parece seguir teniendo, el futuro evolutivo conducido, no por el medio en que vive la especie, sino por la técnica que inventa, el arte del trabajo, la comunicación interpersonal, y un largo añadido. Un plus: '''cada uno de los hombres posee plus de realidad que le pertenece e él y no a la especie en general.'''


* '''Evolución cultural'''. Así, una vez aparecidos los primeros hombres, la '''selección natural ha jugado un papel muy secundario'''; prácticamente nulo en la historia de la humanidad. Desde que aparece el primer hombre la historia ha consistido en una '''evolución cultural.''' Por ese plus humano, cuyas manifestaciones podemos englobar con el término cultura, el '''hombre se hace capaz de manipular el entorno y adaptarlo''' a las formas de vivir que elige, '''y no al revés''', que es lo natural para los individuos del resto de las especies. Los miembros de la estirpe humana eligen su forma de vida en los límites abiertos y amplios de su relación con los demás seres, sin quedar atrapados en la estrechez de un nicho ecológico<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|fechaacceso=3 junio 2020|apellido=López Moratalla|nombre=Natalia|año=2013}}</ref>.
* '''Evolución cultural'''. Así, una vez aparecidos los primeros hombres, la '''selección natural ha jugado un papel muy secundario'''; prácticamente nulo en la historia de la humanidad. Desde que aparece el primer hombre la historia ha consistido en una '''evolución cultural.''' Por ese plus humano, cuyas manifestaciones podemos englobar con el término cultura, el '''hombre se hace capaz de manipular el entorno y adaptarlo''' a las formas de vivir que elige, '''y no al revés''', que es lo natural para los individuos del resto de las especies. Los miembros de la estirpe humana eligen su forma de vida en los límites abiertos y amplios de su relación con los demás seres, sin quedar atrapados en la estrechez de un nicho ecológico<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|fechaacceso=3 junio 2020|apellido=López Moratalla|nombre=Natalia|año=2013}}</ref>.


* '''Individuo y especie. Cada ser humano es una novedad radical''' y cada uno tiene su propia biografía dentro de la historia de la humanidad. Cada hombre es novedad '''y no sólo la especie'''. Cada uno tiene su propia historia.
* '''Indivíduo y especie. Cada ser humano es una novedad radical''' y cada uno tiene su propia biografía dentro de la historia de la humanidad. Cada hombre es novedad '''y no sólo la especie'''. Cada uno tiene su propia historia.


== Animales y hombre ==
== Animales y hombre ==
El distinto modo de ser del hombre y de los animales es puesto de relieve por los paleoantropólogos, que concuerdan en la '''temprana diferenciación''' desde los ancestros y que se acentúa con la '''aparición de homo sapiens'''<ref name=":2">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/Hombre-y-animal.pdf|título=Ser humano y animales: estatuto ontológico y jurídico diferentes|apellidos=Megías Quiros|nombre=José Justo|fecha=2020|publicación=Cuadernos de Bioética|volumen=31|número=101|páginas=59-70|fechaacceso=2 junio 2020|doi=10.30444/CB.52|pmid=}}</ref>.   
El distinto modo de ser del hombre y de los animales es puesto de relieve por los paleoantropólogos, que concuerdan en la '''temprana diferenciación''' desde nuestros ancestros y que se acentúa con la '''aparición de homo sapiens'''<ref name=":2">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/Hombre-y-animal.pdf|título=Ser humano y animales: estatuto ontológico y jurídico diferentes|apellidos=Megías Quiros|nombre=José Justo|fecha=2020|publicación=Cuadernos de Bioética|volumen=31|número=101|páginas=59-70|fechaacceso=2 junio 2020|doi=10.30444/CB.52|pmid=}}</ref>.   


La simple observación empírica muestra un '''salto cualitativo''' en la naturaleza o modo de ser del hombre moderno que abre un abismo entre éste y los animales que se conocen.   
La simple observación empírica muestra un '''salto cualitativo''' en la naturaleza o modo de ser del hombre moderno que abre un abismo entre éste y los animales que se conocen.   


Contar los orígenes y la historia de la humanidad exige '''entender cómo la información contenida en el [[genoma humano]] se expresa''' y da lugar a un cuerpo, con un cerebro tan peculiar, que el titular de tal cuerpo está, de suyo, '''liberado del encierro''' en el automatismo de los procesos biológicos que ocurren en el cerebro. Tal liberación '''no es comportamiento azaroso sino autodeterminación'''. La determinación por parte del yo es precisamente lo que distingue una acción libre de otra que surge por mero azar, o de las que surgen por coacción externa.   
Contar los orígenes y la historia de la humanidad exige '''entender cómo la información contenida en el genoma humano se expresa''' y da lugar a un cuerpo, con un cerebro tan peculiar, que el titular de tal cuerpo está, de suyo, '''liberado del encierro''' en el automatismo de los procesos biológicos que ocurren en el cerebro. Tal liberación '''no es comportamiento azaroso sino autodeterminación'''. La determinación por parte del yo es precisamente lo que distingue una acción libre de otra que surge por mero azar, o de las que surgen por coacción externa.   


Las acciones y facultades humanas no están determinadas “sólo” por las leyes de la '''dinámica neurológica''', como en los animales, sino que cada uno decide y se decide. Se decide quiere decir que es el viviente humano, el titular de ese cuerpo humano concreto, el yo, el que es libre. Libertad que se manifiesta en las '''capacidades''' '''cognitivas''' y en la '''conducta''' y que lleva, obviamente, asociada la '''responsabilidad'''. La [[vida]] es tarea para cada ser humano, a diferencia de cualquier otro viviente, al que la vida le viene dada y resuelta en su biología<ref name=":1" />.
Las acciones y facultades humanas no están determinadas “sólo” por las leyes de la '''dinámica neurológica''', como en los animales, sino que cada uno decide y se decide. Se decide quiere decir que es el viviente humano, el titular de ese cuerpo humano concreto, el yo, el que es libre. Libertad que se manifiesta en las '''capacidades''' '''cognitivas''' y en la '''conducta''' y que lleva, obviamente, asociada la '''responsabilidad'''. La vida es tarea para cada ser humano, a diferencia de cualquier otro viviente, al que la vida le viene dada y resuelta en su biología<ref name=":1" />.


Este salto cualitativo es el que permite al hombre '''no sólo saber, sino valorar''' lo que sabe, transmitir conocimiento abstracto y aprender de los demás, realizar proyectos de vida –a largo plazo- y ejecutarlos, elegir entre las opciones de obrar valorando las consecuencias, sacrificarse por los demás sin hacerlo de modo instintivo, distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, plantearse la existencia de un más allá, etc<ref>Para una relación exhaustiva de lo que nos distancia de los primates {{Cita libro|apellidos=Diez Fernández-Lomana|nombre=J.C.|enlaceautor=|título=Las raíces de nuestra historia. De Atapuerca al Neolítico|url=|fechaacceso=|año=2009|editorial=Cajacírculo|isbn=978-8489805293|editor=|ubicación=|página=23|idioma=|capítulo=|apellidos2=Rodríguez Marcos|nombre2=J.A.}}</ref>.
Este salto cualitativo es el que permite al hombre '''no sólo saber, sino valorar''' lo que sabe, transmitir conocimiento abstracto y aprender de los demás, realizar proyectos de vida –a largo plazo- y ejecutarlos, elegir entre las opciones de obrar valorando las consecuencias, sacrificarse por los demás sin hacerlo de modo instintivo, distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, plantearse la existencia de un más allá, etc<ref>Para una relación exhaustiva de lo que nos distancia de los primates {{Cita libro|apellidos=Diez Fernández-Lomana|nombre=J.C.|enlaceautor=|título=Las raíces de nuestra historia. De Atapuerca al Neolítico|url=|fechaacceso=|año=2009|editorial=Cajacírculo|isbn=978-8489805293|editor=|ubicación=|página=23|idioma=|capítulo=|apellidos2=Rodríguez Marcos|nombre2=J.A.}}</ref>.
Línea 33: Línea 25:
La estructuración cerebral, y la dinámica del flujo de información por los '''circuitos''' '''neuronales''' '''humanos''', han adquirido una '''complejidad''' sorprendente desde un genoma con ligeros cambios respecto a sus antecesores primates. De esto es de lo que hay que dar explicación desde las ciencias<ref name=":1" />.
La estructuración cerebral, y la dinámica del flujo de información por los '''circuitos''' '''neuronales''' '''humanos''', han adquirido una '''complejidad''' sorprendente desde un genoma con ligeros cambios respecto a sus antecesores primates. De esto es de lo que hay que dar explicación desde las ciencias<ref name=":1" />.


=== ¿Cómo se produjo el salto que distanció al hombre de los animales? ===
==== ¿Cómo se produjo el salto que distanció al hombre de los animales? ====
[[Archivo:Evolución hombre.jpg|miniaturadeimagen|Desde el punto de vista científico no es  imposible explicar, que una especie pueda tener un origen monogenista; es decir, que todos los individuos que la componen procedan de una única pareja.<ref>{{Cita libro|apellidos=López Moratalla|nombre=Natalia|enlaceautor=|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|fechaacceso=8 de junio de 2020|año=10 de febrero de 2013|editorial=BioeticaWeb|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>]]
[[Archivo:Evolución hombre.jpg|miniaturadeimagen|Desde el punto de vista científico no es  imposible explicar, que una especie pueda tener un origen monogenista; es decir, que todos los individuos que la componen procedan de una única pareja.<ref>{{Cita libro|apellidos=López Moratalla|nombre=Natalia|enlaceautor=|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|fechaacceso=8 de junio de 2020|año=10 de febrero de 2013|editorial=BioeticaWeb|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>]]
El comienzo del enfriamiento de la Tierra hace 35 millones de años y la aparición de los hielos, la estacionalidad y la aridez, causaron hasta la actualidad una serie de extinciones importantes que afectaron drásticamente a los primates, cuya '''evolución''' '''corre''' pareja a la de estas '''crisis''' '''climáticas'''.
Entre los elaboradores de la [[Evolución (Teoría de la)|Teoría de la Evolución]] ya hubo diferencias en esta explicación. '''Wallace''' rechazó que todas estas capacidades propiamente humanas  pudieran aparecer por simple evolución de la materia y '''descartó''' que un cambio tan espectacular fuera resultado de una '''lenta''' '''evolución''' '''gradual''', apuntando a una causa sobrenatural. '''Darwin''', sin embargo, sostuvo que eran resultado de un simple y largo proceso evolutivo, hipótesis compartida por los seguidores que descartan saltos cualitativos en la naturaleza humana por causas externas.<ref name=":2" /> 


Los '''primates''' son animales '''caracterizados''' por una '''vida''' '''social''' '''compleja''' posiblemente debida a las dificultades que entraña la vida selvática, el llamado infierno verde:   
Los seguidores del evolucionismo materialista apuestan por la simple evolución gradual de la materia como causa de ese salto y descartan cualquier posible causa externa, pero no pueden '''justificar''' científicamente por qué el '''cambio''' se aprecia en el '''humano''' '''moderno''' y '''no''' en sus '''ancestros''', y mucho menos en los animales<ref>Se ha presentado reiteradamente como verdad científica que la superioridad del ser humano guarda relación directa con el mayor volumen cerebral adquirido por las sucesivas especies de homíninos, pero esto sólo sería válido para los primeros cambios: sapiens, con un volumen cerebral (1450 cc) menor que neandertal (1550 cc), alcanzó un desarrollo superior mientras compartieron econicho. Cfr. Gonzalo Sanz, L.M., Enigmas en la evolución. Del hombre animal al hombre racional. Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, 56. Hoy se trabaja en la influencia de genes exclusivos de los humanos con una activación progresiva, como el NOTCH2NL (relacionado con la mayor producción de neuronas durante el proceso embrionario), el SRGAP2C (encargado de la conexión de las neuronas) y otros 33 descubiertos hasta ahora que juegan un papel esencial en la capacidad racional y desarrollo de la inteligencia. Vid. Fiddes, I.T, Lodewijk, G.A., Mooring, M. et. al., “Human-Specific NOTCH2NL Genes Affect Notch Signaling and Cortical Neurogenesis”, Cell 173 (6), 2018, 1356-1369; y Suzuki, I.K., Gacquer, D., Van Heurck, R. et al., “Human-Specific NOTCH2NL Genes Expand Cortical Neurogenesis through Delta/Notch Regulation”, Cell 173 (6), 2018, 1370-1384.</ref>.    
* '''Los primates pasan muchas horas juntos''' y tienen un verdadero código social que marca la vida de la comunidad, y los propios hábitos de higiene favorecen la comunicación personal y afectiva, especialmente durante el despioje.
* '''Realmente la selva ha hecho a los primates''', tanto desde el punto de vista morfológico como conductual.
* '''La vida en los árboles''' obliga a compartir peligros y comida; ha favorecido la necesidad de una socialización de las actividades, tal vez originada por la precariedad de las crías cuando nacen y los necesarios cuidados que exigen.
* '''Ha permitido la manifestación''' de un órgano prénsil mediante la oposición del dedo pulgar de manos y pies.
* '''La visión''' estereoscópica y en color.
* '''La erección''' del '''tronco'''.
* '''La emisión''' de un variado repertorio de gritos y de aullidos.
* '''El desarrollo''' de la audición.
* '''La elaboración de un rudimentario''', pero rico, código de señales con el que comunicarse entre sí.
Con estas características al desaparecer la selva, los homínidos se reforzaron para permitirse la supervivencia en unas condiciones ambientales cada vez más hostiles, consecuencia del aumento del frío y la aridez en el planeta, y pudieron ser la '''base''' sobre la que se asienta la '''evolución''' hacia el '''''Homo sapiens'''''.
 
La mayor parte de los '''australopitecinos''' (géneros ''Ardipithecus, Australipithecus, Kenyanthropus'' y ''Paranthropus'') tenían aspecto simiesco; sin embargo, el hecho de que '''caminaran''' '''erectos''' les hace lo suficientemente diferentes de los simios como para tener entidad propia homínida. Los australopitecinos eran de pequeño tamaño, algo más de un metro de estatura con un '''cerebro''' '''poco''' '''desarrollado'''. Sus hábitos, parecidos a los de los simios actuales:
* '''Dieta vegetariana''' casi exclusivamente, con algún otro manjar carnívoro de forma accidental o esporádica, que les obligaba a pasar gran parte del tiempo dedicados a la recolección de alimentos.
* La '''marcha''' bípeda era algo '''tambaleante'''.
* '''Largos brazos''' con falanges curvadas, indican que posiblemente pasaban largo tiempo en las copas de los árboles, a donde subirían también ante la presencia de depredadores.
* '''Los machos''' eran bastante más '''corpulentos''' que las hembras, indicio de competencia entre ellos para obtener la mejor, tal vez con una familia tipo harén, como las de los gorilas.
* '''El parto''' debía ser muy '''dificultoso''', ya que la postura erecta implica el estrechamiento de la pelvis. Se cree que las dificultades del parto favorecieron los alumbramientos de crías prematuras en las que el cerebro podría haber seguido creciendo tras el nacimiento, en presencia de nuevos estímulos.
La '''biología actual''', con la secuenciación del genoma humano y la comparación de los datos con los del genoma del chimpancé, muestra la profunda '''coherencia lógica del proceso de hominización'''. La información genética humana -cuantitativamente pobre, pero permanentemente amplificable y regulable por la información que procede de la capacidad de apertura al mundo y a los demás-, predispone la generación de un tipo de '''programa''' de '''desarrollo''', de un '''principio''' '''vital''' unitario, que es “más”.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|apellidos=Natalia|nombre=López Moratalla|fecha=10 de febrero de 2013|publicación=Bioeticaweb|fechaacceso=3 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>
[[Archivo:Diferencia Hombre animal.jpg|miniaturadeimagen|La información genética (tanto la inicial como su ampliación epigenética) supone una cierta predisposición a un modo de comportarse, y de aprender a comportarse, que les capacita a vivir en un medio.]]
Sin salirse de la biología humana, que no es reducible a zoología, es '''coherente''' la afirmación de lo siguiente: '''el hombre se diferencia radicalmente del resto de los vivientes por la potencia del principio vital unitario propio de cada hombre'''. Efectivamente, el organismo que resulta de la eficiencia de la '''emisión''' del '''mensaje''' '''genético''' de cada hombre es un '''cuerpo''' '''humano''', que es muy peculiar biológicamente: no especializado para una concreta forma de vida y sobre todo biológicamente desasistido y desnudo. Esta eficiencia peculiar del principio vital de cada hombre capaz de construir un cuerpo humano pone de manifiesto, su peculiar textura. Sólo si ese principio vital está potenciado con libertad, el cuerpo que resulta no está enclaustrado en el mero vivir animal.<ref name=":0" />     


La persona humana no se reduce al código genético, por ello la '''Antropología no se reduce a la Biología'''. Por lo mismo, '''el origen''' de los primeros seres humanos, '''de la especie humana,''' como de cada uno de los hombres engendrados a lo largo de las generaciones está en ese comodín de ser,  libertad, que '''eleva''' a la '''condición''' '''personal''' al viviente que recibe la [[vida humana]] de padres humanos. La explicación de la aparición del ser humano '''no tiene un relato sólo desde la Biología, sino que debe intervenir también la Antropología, la Filosofía, otras ciencias humanas, e incluso la Teología'''<ref name=":1" />.  
'''Otros''' plantean que no puede afirmarse que los hombres '''emerjan de los primates en el mismo sentido que una especie animal da paso a otra'''. '''Lo específico humano es de cada uno de los hombres,''' no de la especie en general. Ese plus de realidad del ser personal no emerge de la configuración de los materiales con la forma de cuerpo humano. Si se admite una procedencia en ese mismo sentido, se tendrá que explicar '''cual es la propiedad biológica que explica la apertura libre''', intelectual y amorosa de los seres humanos a otros seres; y por qué si estas propiedades biológicas son compartidas por otros animales y por el hombre, la '''vida''' del '''hombre''' es '''tarea''' (una generalizada definición de persona es precisamente “el ser cuyo ser consiste en tener que hacerse) y la de los '''animales''' le '''viene''' dada por al '''biología'''.  


Pero indistintamente de cuál sea el origen del ''Homo sapiens,'' se supone que los tres grandes pasos que ha dado la evolución de los primates para conducir a él, desde una perspectiva gradualista-darwinista sujeta a la selección natural, han sido sucesivamente:  
La '''biología actual''', con la secuenciación del genoma humano y la comparación de los datos con los del genoma del chimpancé, muestra la profunda '''coherencia lógica del proceso de hominización'''. La información genética humana -cuantitativamente pobre, pero permanentemente amplificable y regulable por la información que procede de la capacidad de apertura al mundo y a los demás-, predispone la generación de un tipo de '''programa''' de '''desarrollo''', de un '''principio''' '''vital''' unitario, que es “más”.<ref name=":0" />   


1.   Bipedestación.
Sin salirse de la biología humana, que no es reducible a zoología, es '''coherente''' la afirmación de lo siguiente: '''el hombre se diferencia radicalmente del resto de los vivientes por la potencia del principio vital unitario propio de cada hombre'''. Efectivamente, el organismo que resulta de la eficiencia de la '''emisión''' del '''mensaje''' '''genético''' de cada hombre es un '''cuerpo''' '''humano''', que es muy peculiar biológicamente: no especializado para una concreta forma de vida y sobre todo biológicamente desasistido y desnudo. Esta eficiencia peculiar del principio vital de cada hombre capaz de construir un cuerpo humano pone de manifiesto, muestra, su peculiar textura. Sólo si ese principio vital está potenciado con libertad, el cuerpo que resulta no está enclaustrado en el mero vivir animal.<ref name=":0" />   


2.   Cerebralización.
La persona humana no se reduce al código genético, por ello la '''Antropología no se reduce a la Biología'''. Por lo mismo, '''el origen''' de los primeros seres humanos, '''de la especie humana,''' como de cada uno de los hombres engendrados a lo largo de las generaciones está en ese comodín de ser,  libertad, que '''eleva''' a la '''condición''' '''personal''' al viviente que recibe la [[vida humana]] de padres humanos. La explicación de la aparición del ser humano '''no tiene un relato sólo desde la Biología, sino que debe intervenir también la Antropología, la Filosofía, otras ciencias humanas, e incluso la Teología'''<ref name=":1" />.   
 
3Hominización, o adquisición del lenguaje doblemente gramatical y de una cultura.


== Características morfológicas diferenciales humanas ==
== Características morfológicas diferenciales humanas ==
El distinto modo de ser del hombre y de los animales es puesto de relieve por los paleoantropólogos, que concuerdan en la temprana diferenciación desde los ancestros y que se acentúa con la aparición de homo sapiens. La simple observación empírica muestra un salto cualitativo en la naturaleza o modo de ser del hombre moderno que abre un abismo entre éste y los animales que se conocen. Este salto cualitativo es el que permite al hombre no sólo saber, sino '''valorar''' lo que '''sabe''', '''transmitir''' '''conocimiento''' abstracto y '''aprender''' de los demás, realizar '''proyectos''' de '''vida''' –a largo plazo- y ejecutarlos, elegir entre las opciones de obrar valorando las consecuencias, sacrificarse por los demás sin hacerlo de modo instintivo, distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, plantearse la existencia de un más allá, etc.
Los fósiles de '''Australopithecus''' y de los primeros Homo (los '''Homo habilis''') permite rastrear la aparición de los caracteres biológicos específicos de la especie humana a lo largo de los últimos 4 millones de años, ya que de alguna forma están incoados en los Australopithecus.
Los fósiles de '''Australopithecus''' y de los primeros Homo (los '''Homo habilis''') permite rastrear la aparición de los caracteres biológicos específicos de la especie humana a lo largo de los últimos 4 millones de años, ya que de alguna forma están incoados en los Australopithecus.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
Línea 88: Línea 56:
|}
|}


=== La bipedestación o bipedismo ===
==== ¿Cómo se manifiestan las facultades específicamente humanas?<ref name=":0" /> ====
Se acepta que la primera '''característica''' '''distintiva''' de los '''humanos''' frente a los grandes simios actuales es la '''bipedestación''', la postura erecta en la marcha. Sin embargo, la bipedestación o bipedismo, no es rasgo exclusivo de los hombres. Muchos otros animales han sido y son bípedos (dinosaurios, aves), y otros muchos utilizan solo eventualmente el bipedismo, como la mayoría de los simios, osos, etc.
[[Archivo:Hombre mono.jpg|miniaturadeimagen|Se trata de conocer qué información genética y epigenética causan la estructura orgánica peculiar humana.]]
 
Entre los primates, una especie ya extinguida, '''''Oreopithecus bambolii'',''' de la que no desciende el hombre, utilizó un bipedismo diferente (tal como si anduviése sobre las palmas de las manos extendidas, es decir, no perdió la oposición del dedo pulgar del pie) con un éxito de supervivencia de más de dos millones de años en los que no llegó a desarrollar su pequeño cerebro. Realmente la bipedestación no conduce directamente a la humanidad, ni con primates ni con otros animales bípedos que, como es posible observar, no han desarrollado ni cerebro ni inteligencia reflexiva ni cultura, simplemente es una forma económica de andar. Aunque tampoco se puede negar que la '''postura''' '''erecta''' puede '''facilitar''' la '''presencia''' de un '''cerebro''' '''mayor''' y la posibilidad de una '''laringe''' '''más baja'''.
 
Un rasgo típico de la bipedestación es:
* Los '''brazos''' se '''acortan''' y las piernas se alargan dando lugar a cuerpos más atléticos.
* El '''foramen''' '''magnun''' está '''desplazado''' a una posición basal, reduciéndose así la cara a expensas de un mayor espacio craneano para alojar al cerebro.
* La '''postura''' '''erecta''' hace que la laringe baje y cambie la pauta de los movimientos respiratorios.
* '''Reorganización''' '''músculos'''-'''huesos''' en las extremidades inferiores que cursan con el estrechamiento de la pelvis: un verdadero ''handicap'' a la hora del parto que tal vez favoreció el nacimiento de crías más prematuras, de menor cabeza, con la obligada prolongación de la infancia, una mayor atención por parte de la madre, la implicación y una inevitable mayor estimulación cerebral fuera del útero (otros animales puramente bípedos como los dinosaurios y las aves son ovíparos y carecen de este problema, así como los marsupiales tipo canguro).
 
=== Encefalización ===
La '''encefalización''' está más '''relacionada''', también, con un '''cambio ambiental''', acaecido hace 2.5 millones de años por el que se aceleraron y extremaron las condiciones de aridez y enfriamiento en la Tierra. En la sabana africana empezaron a escasear los vegetales blandos y los alimentos que constituían la dieta básica de los australopitecos. Dos fueron las respuestas:
* Dieta basada en '''vegetales duros''' (frutos secos, tubérculos, raíces...) que implicaban el desarrollo de un gran aparato masticador.
* Dieta blanda basada en la '''incorporación''' de '''carne''' procedente de los animales muertos abandonados por los depredadores y carroñeros.
 
=== El habla ===
Además de un '''cerebro''' '''complejo''', es '''necesaria''' la existencia de un '''aparato''' '''fonador''' y de una '''caja''' de '''resonancia'''. Son tales la cavidad nasofaríngea y sus músculos y una laringe baja. Los indicios fósiles no concuerdan con una laringe baja que actúe como caja de resonancia de las cuerdas vocales en especies distintas al '''''Homo sapiens''','' aun presentando un gran cerebro. Por otro lado:
[[Archivo:Fig21.jpg|miniaturadeimagen|El lenguaje tiene una función de descarga; al designar cosas con palabras, es posible liberarse del hecho de tener presentes las correspondientes estructuras perceptivas.]]
* El grado de inervación.
* El grado de sinapsis neuronales y vascularización del organismo.
* La inserción de la lengua.
* El desarrollo del paladar.}
* La forma de la cavidad bucal.
* El apoyo de la zona basal de la cabeza.
* La musculatura torácica.
* El grado de ventilación pulmonar, tampoco permitían a esos homínidos la articulación de determinados sonidos.
'''El dominio del lenguaje'''. Otra característica esencial que hace la diferencia entre los hombres y los animales es el uso de un lenguaje simbólico y complejo, que requiere no sólo la capacidad de conocer y abstraer, sino también la de '''comunicar''' un '''significado''' mediante palabras organizadas con sintaxis, expresando ideas abstractas o concretas de forma comprensible para los demás.
 
La genética ha venido a arrojar luz sobre la capacidad de hablar con los estudios sobre el gen del lenguaje, el '''FOXP2''', determinante para el desarrollo de las '''áreas cerebrales y centros nerviosos que intervienen en el habla'''. Los primates no humanos carecen de este gen, mientras que en sapiens –según los estudios más recientes- se activó hace tan sólo unos 120 mil años, momento en el que, según Watson, comenzaría el lenguaje simbólico complejo al disponer ya de la capacidad física (aparato fonador).<ref>{{Cita publicación|url=|título=The faculty of language: What is it, who has it, how did it evolve|apellidos=Hauser|nombre=M.|apellidos2=Chomsky|nombre2=N.|fecha=2002|publicación=Science|volumen=298|fechaacceso=|página=1569-1579|doi=|pmid=|apellidos3=Fitch|nombre3=W.T}}</ref>
 
== ¿Cómo se manifiestan las facultades específicamente humanas?<ref name=":0" /> ==
El cerebro humano es peculiar y su peculiar dinamismo es presupuesto necesario para la manifestación de la peculiaridad humana de ser inteligente y libre, hacer juicios, etc. Lo peculiar de los '''procesos''' '''cerebrales''' '''humanos''' que sólo él manifiesta (y que tienen como presupuesto necesario un cerebro sin alteraciones ni lesiones) es no estar determinados en el espacio y el tiempo.
El cerebro humano es peculiar y su peculiar dinamismo es presupuesto necesario para la manifestación de la peculiaridad humana de ser inteligente y libre, hacer juicios, etc. Lo peculiar de los '''procesos''' '''cerebrales''' '''humanos''' que sólo él manifiesta (y que tienen como presupuesto necesario un cerebro sin alteraciones ni lesiones) es no estar determinados en el espacio y el tiempo.
[[Archivo:Rostro evolución.jpg|miniaturadeimagen|Se trata de conocer qué información genética y epigenética causan la estructura orgánica peculiar humana.]]
* '''Inteligencia y libre voluntad.''' Sólo el hombre resuelve problemas y sobrevive. Conoce la realidad como algo objetivo e independiente de sus necesidades biológicas; es decir, abstrae. La abstracción consiste en liberarse de lo meramente sensitivo: captar lo común y al mismo tiempo las diferencias de las propiedades específicas de los objetos.  
* '''Inteligencia y libre voluntad.''' Sólo el hombre resuelve problemas y sobrevive. Conoce la realidad como algo objetivo e independiente de sus necesidades biológicas; es decir, abstrae. La abstracción consiste en liberarse de lo meramente sensitivo: captar lo común y al mismo tiempo las diferencias de las propiedades específicas de los objetos.  
*  '''La inteligencia''' requiere una memoria peculiar, una memoria con sentido temporal. Si no pudiera utilizar lo anterior no podría ordenar el porvenir. En lo esencial la memoria humana es muy diferente de la de los animales; para ellos el recuerdo está ligado a una experiencia directa y sólo pueden recordar lo que ha sido codificado en el cerebro a través de los sentidos.
*  '''La inteligencia''' requiere una memoria peculiar, una memoria con sentido temporal. Si no pudiera utilizar lo anterior no podría ordenar el porvenir. En lo esencial la memoria humana es muy diferente de la de los animales; para ellos el recuerdo está ligado a una experiencia directa y sólo pueden recordar lo que ha sido codificado en el cerebro a través de los sentidos.
Línea 131: Línea 68:
* '''Juicio'''. La realización personal está pautada por una escala de valores que tiene como patrón básico la autoestima en sentido profundo: la concordancia de las propias acciones con unas normas éticas universales por las que se enjuicia a sí mismo en cuanto hombre.
* '''Juicio'''. La realización personal está pautada por una escala de valores que tiene como patrón básico la autoestima en sentido profundo: la concordancia de las propias acciones con unas normas éticas universales por las que se enjuicia a sí mismo en cuanto hombre.
* '''El sentido religioso''' no es posible erradicar de la naturaleza humana. Es la visión del mundo a través de la percepción de lo religioso. Son las creencias las que aportan las energías vitales por las que alcanza cotas cada vez mayores de conocimiento y donación.
* '''El sentido religioso''' no es posible erradicar de la naturaleza humana. Es la visión del mundo a través de la percepción de lo religioso. Son las creencias las que aportan las energías vitales por las que alcanza cotas cada vez mayores de conocimiento y donación.
[[Archivo:Cosmos.jpg|miniaturadeimagen|La especie humana ha tenido su origen biológico en distintos cambios genéticos, como el resto de las especies.<ref name=":0" />]]
== El diseño inteligente se opone a la selección natural ==
{{AP|Diseño inteligente (Teoría del)}}En las últimas décadas el creacionismo ha recibido un nuevo ropaje de apariencia científica, dando paso a la teoría del “diseño inteligente”, según la cual el diseño universal, las leyes cósmicas, son tan precisas, perfectas y puntuales que prácticamente resulta imposible que se hubiera '''formado''' '''todo''' lo existente por puro '''azar''' o '''casualidad'''.


Esta corriente se resume en la pregunta ¿para qué tanta precisión para algo sin propósito ni finalidad?. Algunos científicos actuales, con los datos de la física, la cosmología, la biología o las matemáticas argumentan que lo más lógico es deducir que tuvo que haber un Alguien, un '''Diseñador Inefable del Universo detrás de toda esta inmensa realidad''', que bosquejó de una manera tan inteligente su gran obra, que incluso contempló en el diseño la posibilidad de que después de miles de millones de años apareciese la vida y que de esa vida surgiera la vida inteligente, consciente de sí misma y capaz de conocer el Universo.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Jouve de la Barrera|nombre=Nicolás|enlaceautor=|título=Evolucionismo, creacionismo y diseño inteligente|url=https://www.bioeticaweb.com/evolucionismo-creacionismo-y-diseapo-inteligente/|fechaacceso=8 de junio de 2020|año=25 de noviembre de 2007|editorial=BioeticaWeb|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
==== El diseño inteligente se opone a la selección natural ====
En las últimas décadas el creacionismo ha recibido un nuevo ropaje de apariencia científica, dando paso a la teoría del “diseño inteligente”, según la cual el diseño universal, las leyes cósmicas, son tan precisas, perfectas y puntuales que prácticamente resulta imposible que se hubiera '''formado''' '''todo''' lo existente por puro '''azar''' o '''casualidad'''. Esta corriente se resume en la pregunta ¿para qué tanta precisión para algo sin propósito ni finalidad?. Algunos científicos actuales, con los datos de la física, la cosmología, la biología o las matemáticas argumentan que lo más lógico es deducir que tuvo que haber un Alguien, un Diseñador Inefable del Universo detrás de toda esta inmensa realidad, que bosquejó de una manera tan inteligente su gran obra, que incluso contempló en el diseño la posibilidad de que después de miles de millones de años apareciese la vida y que de esa vida surgiera la vida inteligente, consciente de sí misma y capaz de conocer el Universo.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Jouve de la Barrera|nombre=Nicolás|enlaceautor=|título=Evolucionismo, creacionismo y diseño inteligente|url=https://www.bioeticaweb.com/evolucionismo-creacionismo-y-diseapo-inteligente/|fechaacceso=8 de junio de 2020|año=25 de noviembre de 2007|editorial=BioeticaWeb|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>


== Conclusión ==
== Del origen del Universo al Homo sapiens ==
Entre los elaboradores de la [[Evolución (Teoría de la)|Teoría de la Evolución]] ya hubo diferencias en esta explicación. '''Wallace''' rechazó que todas estas capacidades propiamente humanas  pudieran aparecer por simple evolución de la materia y '''descartó''' que un cambio tan espectacular fuera resultado de una '''lenta''' '''evolución''' '''gradual''', apuntando a una causa sobrenatural. '''Darwin''', sin embargo, sostuvo que eran resultado de un simple y largo proceso evolutivo, hipótesis compartida por los seguidores que descartan saltos cualitativos en la naturaleza humana por causas externas.<ref name=":2" />
[[Archivo:Cosmos.jpg|miniaturadeimagen|La especie humana ha tenido su origen biológico en distintos cambios genéticos, como el resto de las especies.<ref name=":0" />]]
Linneo, en el s. XVIII, al clasificar a los seres vivos en su “''Sistema Naturae”,'' los agrupó en categorías jerárquicas que indicaban proximidad familiar; en este sentido, es de resaltar que a los seres humanos, con el nombre de ''Homo sapiens,'' los clasificase junto al resto de los simios como animales del grupo de los Primates. Una intuición que en esa misma época comparte con Buffón, quien llega a establecer '''líneas''' '''genealógicas''' en las que se siente tentado de '''incluir''' al '''hombre''' como si fuera un '''animal''' más. Estas ideas tomaron cuerpo de doctrina a lo largo del s. XIX con las aportaciones de Lamarck, Wallace, Darwin, y otros, aunque para la mayoría de la gente se atribuya el mérito a este último autor citado. Y aunque las causas de la evolución, o de la transformación, de unos organismos en otros no están claras todavía, sí es posible afirmar el origen común del hombre, en cuanto a ser material, con los animales, como ha demostrado recientemente el Proyecto Genoma<ref>{{Cita publicación|url=https://www.genome.gov/breve-historia-del-proyecto-del-genoma-humano|título=Breve Historia Del Proyecto Del Genoma Humano|apellidos=Nature|nombre=|fecha=11 de mayo de 2016|publicación=National Human Genome, Research Institute|fechaacceso=2 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>. El hecho de que la materia viva, además, y como se ha visto más arriba, sea común a la del resto del Universo, también permite afirmar el origen común para todo.


Los seguidores del evolucionismo materialista apuestan por la simple evolución gradual de la materia como causa de ese salto y descartan cualquier posible causa externa, pero no pueden '''justificar''' científicamente por qué el '''cambio''' se aprecia en el '''humano''' '''moderno''' y '''no''' en sus '''ancestros''', y mucho menos en los animales<ref>Se ha presentado reiteradamente como verdad científica que la superioridad del ser humano guarda relación directa con el mayor volumen cerebral adquirido por las sucesivas especies de homíninos, pero esto sólo sería válido para los primeros cambios: sapiens, con un volumen cerebral (1450 cc) menor que neandertal (1550 cc), alcanzó un desarrollo superior mientras compartieron econicho. Cfr. Gonzalo Sanz, L.M., Enigmas en la evolución. Del hombre animal al hombre racional. Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, 56. Hoy se trabaja en la influencia de genes exclusivos de los humanos con una activación progresiva, como el NOTCH2NL (relacionado con la mayor producción de neuronas durante el proceso embrionario), el SRGAP2C (encargado de la conexión de las neuronas) y otros 33 descubiertos hasta ahora que juegan un papel esencial en la capacidad racional y desarrollo de la inteligencia. Vid. Fiddes, I.T, Lodewijk, G.A., Mooring, M. et. al., “Human-Specific NOTCH2NL Genes Affect Notch Signaling and Cortical Neurogenesis”, Cell 173 (6), 2018, 1356-1369; y Suzuki, I.K., Gacquer, D., Van Heurck, R. et al., “Human-Specific NOTCH2NL Genes Expand Cortical Neurogenesis through Delta/Notch Regulation”, Cell 173 (6), 2018, 1370-1384.</ref>.  
Ese origen común de todo, el primer instante (el tiempo cero) del Universo, según los datos mejor comprobados (en ciencia ninguna teoría es definitiva), fue una “'''gran explosión de luz y calor'''”, el ''Big Bang'', de toda la materia-energía existente hoy, (la materia-energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma) que es la que existió también en ese momento, concentrada en un solo “punto” (el punto por definición no tiene dimensiones espaciales) situado en ninguna parte, porque hasta entonces no existía nada (¡tan fácil de decir! y, ¿cómo explicarlo?, ¿cómo concebir este acto de fe científico del “todo explotando en la nada”?). La ciencia no entra en ello, no puede, se limita a contar lo que ocurrió tras la “explosión” (una vez que nacieron el tiempo y el espacio), y dice que los primeros componentes materiales que aparecieron fueron los quarks, formadores de núcleos atómicos. Y que la actuación de las cuatro fuerzas que caracterizan el Universo (nuclear fuerte y débil, electromagnética y gravitatoria) a medida que la temperatura iba descendiendo y el espacio-tiempo aumentando, hicieron posible la formación de átomos (hidrógeno y helio) y de galaxias, que ellas fueron el motor que condujo al Universo que se conoce, y que cualquier pequeñísima alteración en cualquiera de ellas hubiera conducido a un universo diferente, casi con toda seguridad ausente de vida: No existiría el hombre.


'''Otros''' plantean que no puede afirmarse que los hombres '''emerjan de los primates en el mismo sentido que una especie animal da paso a otra'''.   
Una vez que se formaron las galaxias, la materia del Universo quedó prácticamente recluida en ellas formando una especie de “islas” que dejaban '''grandes''' '''espacios''' '''vacíos''' y '''oscuros''' a su '''alrededor''': el espacio intergaláctico en continua expansión. En estos gigantescos y masivos cuerpos celestes, las galaxias, tienen lugar, desde que se formaron, los demás procesos evolutivos (entre ellos la aparición de la [[vida]]): formación de estrellas en sucesivas generaciones, formación de átomos pesados, formación de moléculas, formación de materia orgánica.
 
'''Lo específico humano es de cada uno de los hombres,''' no de la especie en general. Ese plus de realidad del ser personal no emerge de la configuración de los materiales con la forma de cuerpo humano. Si se admite una procedencia en ese mismo sentido, se tendrá que explicar '''cual es la propiedad biológica que explica la apertura libre''', intelectual y amorosa de los seres humanos a otros seres; y por qué si estas propiedades biológicas son compartidas por otros animales y por el hombre, la '''[[Vida humana|vida]]''' del '''hombre''' es '''tarea''' (una generalizada definición de persona es precisamente “el ser cuyo ser consiste en tener que hacerse) y la de los '''animales''' le '''viene''' dada por la '''biología'''.   
 
Esto específicamente humano de cada hombre, le vendría dado, con este planteamiento, por alguien trascendente que algunos llaman dios.   
 
== Teoría de la evolución humana e Iglesia católica ==
La relación entre ambos puntos, la iglesia católica y el evolucionismo, ha sido difícil desde los comienzos, cuando al publicarse el libro El Origen del Hombre (The Descent of Man, 1871), lo consideraron un '''ataque''' a sus '''creencias'''. Para muchos teólogos, pastores y simples cristianos, era difícil distinguir los principios teológicos del aparato filosófico-conceptual con el que estaban acostumbrados a sostenerlos.
 
La apertura del Archivo de la [http://www.vatican.va/content/vatican/it.html Congregación para la Doctrina de la Fe], en 1988, ha permitido conocer con más detalle este proceso. Mariano Artigas en 1999 investigó para determinar cuál fue la actitud de la Congregación frente a los autores católicos que defendían '''la compatibilidad entre evolución y doctrina cristiana''', y sus principales resultados. A pesar de que la teología católica criticaba con severidad el evolucionismo, las autoridades de la Santa Sede mantuvieron una cierta prudencia, que evitó un encuentro frontal entre la evolución y la doctrina católica<ref name=":22">{{Cita publicación|url=https://www.unav.edu/documents/6709261/fe1cc391-bacf-4ef7-92fd-62e6d86017e2|título=El Vaticano y la Evolución. La recepción del darwinismo en el archivo del Índice|apellidos=Martínez|nombre=Rafael A.|fecha=2007|publicación=Scripta Theologica|volumen=39|número=2|páginas=529-549|fechaacceso=4 junio 2020|issn=0036-9764|doi=|pmid=}}</ref>.
 
A partir de 1950 ya se ha dado una intervención de la autoridad de la iglesia católica, especialmente en relación con el origen del hombre:
* A partir de '''1950 Pío XII''' declaró la evolución biológica como una hipótesis sobre cuya plausibilidad es posible discutir:<ref>{{Cita publicación|url=http://www.vatican.va/content/pius-xii/es/encyclicals/documents/hf_p-xii_enc_12081950_humani-generis.html|título=Carta encíclica Humani Generis|apellidos=Pío XII|nombre=|fecha=12 agosto 1950|publicación=Vatican|fechaacceso=15 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>
<blockquote>''El Magisterio de la Iglesia no prohíbe el que —según el estado actual de las ciencias y la teología— en las investigaciones y disputas, entre los hombres más competentes de entrambos campos, sea objeto de estudio la doctrina del evolucionismo, en cuanto busca el origen del cuerpo humano en una materia viva preexistente —pero la fe católica manda defender que las almas son creadas inmediatamente por Dios''—''(n,29)''.</blockquote>
* Y en '''1996 Juan Pablo II''' afirmó: <ref>{{Cita libro|apellidos=Juan Pablo II|nombre=|enlaceautor=|título=Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II a los miembros de la Academia Pontificia de Ciencias|url=http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/messages/pont_messages/1996/documents/hf_jp-ii_mes_19961022_evoluzione.html|fechaacceso=15 de junio de 2020|año=22 octubre 1996|editorial=Vatican|isbn=|editor=|ubicación=Vaticano|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
<blockquote>''Teniendo en cuenta el estado de las investigaciones científicas de esa época y también las exigencias propias de la teología, la encíclica Humani generis consideraba la doctrina del «evolucionismo» como una hipótesis seria (...) Hoy, casi medio siglo después de la publicación de la encíclica, nuevos conocimientos llevan a pensar que la teoría de la evolución es más que una hipótesis.(n.4).'' </blockquote><blockquote>''En consecuencia, las teorías de la evolución que, en función de las filosofías en las que se inspiran, consideran que el espíritu surge de las fuerzas de la materia viva o que se trata de un simple epifenómeno de esta materia, son incompatibles con la verdad sobre el hombre. Por otra parte, esas teorías son incapaces de fundar la dignidad de la persona (n.5).''</blockquote>La iglesia católica defiende que el '''alma o el espíritu de la vida son creación de Dios''', mientras que la '''evolución''' '''humana''' respecto a la biología es un tema que le compete a la '''ciencia'''.


== Otras voces ==
== Otras voces ==
Línea 163: Línea 84:
* [[Persona]]
* [[Persona]]
* [[Evolución (Teoría de la)|Teoría de la Evolución]]
* [[Evolución (Teoría de la)|Teoría de la Evolución]]
== Texto de Referencia ==
* Encinas Guzman, Maria del Rosario (Mayo 2012). «Voz:Evolución humana». Simón Vázquez, Carlos, ed. ''Nuevo Diccionario de Bióetica'' (2 edición) (Monte Carmelo). [[ISBN]] [[Especial:FuentesDeLibros/978-84-8353-475-5|978-84-8353-475-5]].


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Línea 174: Línea 98:
* {{cita libro |apellido1=Mora |nombre1=Francisco | |título=El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano |url= |fechaacceso= |idioma=Español |otros= |edición= |año=2001|editor= |editorial=Alianza ensayo |ubicación=Madrid |isbn=842064871X |capítulo= |páginas=320|cita=}}
* {{cita libro |apellido1=Mora |nombre1=Francisco | |título=El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano |url= |fechaacceso= |idioma=Español |otros= |edición= |año=2001|editor= |editorial=Alianza ensayo |ubicación=Madrid |isbn=842064871X |capítulo= |páginas=320|cita=}}


* {{cita publicación |url=https://www.bioeticaweb.com/ser-humano-y-animales-estatuto-ontologico-y-juridico-diferentes/|apellidos=Megías Quirós |nombre=José Justo  |enlaceautor= |año=2020 |título=Ser humano y animales: estatuto ontológico y jurídico diferentes |publicación=Cuadernos de Bioética |volumen=101 |número=31 |páginas=59 - 70 |editorial= |issn= |DOI=10.30444/CB.52 |fechaacceso=10 junio 2020}}
== Referencia ==
 
== Referencias ==
<references />
<references />
[[Categoría:Evolución]]
[[Categoría:Evolución]]
[[Categoría:Persona]]
[[Categoría:Persona]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +