Edición de «Principialismo (teoría)»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 6: Línea 6:
#[[Autonomía]]
#[[Autonomía]]
#[[Principio de justicia|Justicia]]  
#[[Principio de justicia|Justicia]]  
como base para resolver los dilemas éticos que en el campo de la [[Bioética clínica]] se plantean.
Como base para resolver los dilemas éticos que en el campo de la [[Bioética clínica]] se plantean.


El principal antecedente de esta corriente es el trabajo de la ''National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research de EEUU'', comenzado en 1974 y culminado con la publicación del [[Informe Belmont]] (el 18 de abril de 1979). Este Informe abordaba las cuestiones éticas que debían tenerse en cuenta al investigar con seres humanos. Dicho documento contempla tres principios: el de Respeto por las personas, el de Beneficencia y el de Justicia, que son recogidos por Beauchamp y Childress como base de su planteamiento bioético.
El principal antecedente de esta corriente es el trabajo de la ''National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research de EEUU'', comenzado en 1974 y culminado con la publicación del [[Informe Belmont]] (el 18 de abril de 1979). Este Informe abordaba las cuestiones éticas que debían tenerse en cuenta al investigar con seres humanos. Dicho documento contempla tres principios: el de Respeto por las personas, el de Beneficencia y el de Justicia, que son recogidos por Beauchamp y Childress como base de su planteamiento bioético.
Línea 110: Línea 110:
Otros, como [[Principialismo (Revisión de Diego Gracia)|Diego Gracia]], piensan que el modelo propuesto por Beauchamp y Childress «hoy resulta ya inservible»<ref>D. GRACIA, Primum non nocere. El principio de no-maleficencia como fundamento de la Ética Médica, Instituto de España. Real Academia Nacional de Medicina. Madrid 1990, p. 76</ref>. Este autor propone una revisión del [[Principialismo (Revisión de Diego Gracia)|método principialista]]
Otros, como [[Principialismo (Revisión de Diego Gracia)|Diego Gracia]], piensan que el modelo propuesto por Beauchamp y Childress «hoy resulta ya inservible»<ref>D. GRACIA, Primum non nocere. El principio de no-maleficencia como fundamento de la Ética Médica, Instituto de España. Real Academia Nacional de Medicina. Madrid 1990, p. 76</ref>. Este autor propone una revisión del [[Principialismo (Revisión de Diego Gracia)|método principialista]]


== Fundamento ético de estos cuatro principios ==
== '''Fundamento ético de estos cuatro principios''' ==
   
   
En este aspecto, hay que señalar igualmente la continuidad con la argumentación del [[Informe Belmont]]. En este último no llegaron a justificarse los principios enunciados, pues se apeló a que formaban parte del común sentir de las personas y de la sociedad. Beauchamp y Childress también ponen como '''fundamento''' de su teoría '''la moral común''', que ''en su sentido más amplio y habitual, integra las diferentes normas de conducta humana socialmente aprobadas. Al igual que los idiomas y las constituciones políticas, la moral común existe, conozcamos o no sus reglas. La moral común no es perfecta, ni completa en sus recomendaciones, pero es un buen punto de partida para la teoría ética (Principios de Ética Biomédica).''
En este aspecto, hay que señalar igualmente la continuidad con la argumentación del [[Informe Belmont]]. En este último no llegaron a justificarse los principios enunciados, pues se apeló a que formaban parte del común sentir de las personas y de la sociedad. Beauchamp y Childress también ponen como '''fundamento''' de su teoría '''la moral común''', que ''en su sentido más amplio y habitual, integra las diferentes normas de conducta humana socialmente aprobadas. Al igual que los idiomas y las constituciones políticas, la moral común existe, conozcamos o no sus reglas. La moral común no es perfecta, ni completa en sus recomendaciones, pero es un buen punto de partida para la teoría ética (Principios de Ética Biomédica).''
Línea 147: Línea 147:
* {{cita publicación|apellido=Campos Serena|nombre=Olga|título=Bioética principialista. El papel de la tradición norteamericana|url=http://fj.filosofia.net/2008/textos/bioetica_principialista.pdf}}
* {{cita publicación|apellido=Campos Serena|nombre=Olga|título=Bioética principialista. El papel de la tradición norteamericana|url=http://fj.filosofia.net/2008/textos/bioetica_principialista.pdf}}
* {{cita publicación|apellido=Bermejo|nombre=José Carlos|apellido2=Belda|nombre2=Rosa María|título=Bioética y acción social. Cómo afrontar los conflictos éticos en la intervención social.|fecha=2006|url=http://equipoagora.es/Documentacion/Bioetica-y-accion-social/Bioetica-y-accion-social-NOTAS.htm|fechaacceso=22 de febrero de 2013|editorial=Sal Terrae}}
* {{cita publicación|apellido=Bermejo|nombre=José Carlos|apellido2=Belda|nombre2=Rosa María|título=Bioética y acción social. Cómo afrontar los conflictos éticos en la intervención social.|fecha=2006|url=http://equipoagora.es/Documentacion/Bioetica-y-accion-social/Bioetica-y-accion-social-NOTAS.htm|fechaacceso=22 de febrero de 2013|editorial=Sal Terrae}}
{{#seo:|title=Principialismo (Teoría) - BioeticaWiki}}
{{#seo:|description=El principialismo es una teoría para aplicar algunos principios no absolutos a la resolución de conflictos éticos en el campo de la medicina}}

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +