Diferencia entre revisiones de «Persona»

De Bioeticawiki
Línea 581: Línea 581:
* [[Bioética personalista]]
* [[Bioética personalista]]


== Bibliografía ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}


[[Categoría:Persona]]
[[Categoría:Persona]]

Revisión del 11:39 22 abr 2020

La riqueza del ser de la persona no es fácil conceptuarla. Para la Filosofía y la Teología es clásica la definición de Boecio:"Sustancia individual de naturaleza racional". Más simplemente sin empeñarse en definirla, el DRAE la califica brevemente: "Individuo de la especie humana".Es decir, persona es cada hombre y cada mujer que son generados, nacen y pisan este mundo en que vivimos.

Historia del concepto persona

Epóca antigua y patrística: Origen del término

Originariamente, "persona" deriva de la nomenclatura del teatro; en concreto, de la "máscara" que caracterizaba a un personaje determinado, pues "per-sonaba", es decir, "sonaba" o mejor "resonaba" la voz en la concavidad de la máscara que el actor se colocaba en el rostro para representar al personaje en cuestión (Dramatis personae) . En la lengua griega, el término para designar a la persona era "prósôpon", que los latinos tradujeron por "persona", y así pasó sin cambio fonético alguno al español.


Más tarde, en la teología cristiana, Tertuliano ya había empleado el concepto de "persona", el que fue usado con profusión para tratar de explicar el Misterio Trinitario y la realidad humano-divina de Jesucristo. Es evidente que el término "persona" ayudó a esclarecer nocionalmente el misterio de la Santísima Trinidad, en la unidad de su naturaleza y en la trinidad de personas. Asimismo, fue un apoyo intelectual a los teólogos y a los Concilios para definir las verdades en torno a Jesucristo: una persona, pero con doble naturaleza, humana y divina.

Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio fue un filósofo romano del siglo VI, y a quien se atribuye la primera definición técnica de persona.
Tertuliano (160 d.c - 220 d.c) "Se nos pide cómo designar a estos tres (la Trinidad) y se ha hablado de substancias o de personas. Por estos nombres no se ha querido tanto comprender su distinción, sino la singularidad" (De Trinitate, VII, 4, 9 –Tertuliano-).


Esta misma enseñanza constituyó el subsuelo intelectual de toda la reflexión teológica desde santo Tomás de Aquino. En efecto, el Aquinate parte de la definición de la persona según Boecio, si bien acentúa el aspecto íntimo de la misma. Por eso no habla de "algo" (quid), sino de "alguien" (aliquis, quis). De aquí la interpretación del "prosopon" como "suppositum" o "sujectum" [1]. Las explicaciones del Aquinate a Boecio, como escribe Guggenberger, "resaltan el factor `personalizante´ que atañe a todo lo que es persona, eliminando aquello en que no consiste, por ejemplo, en la naturaleza humana individual por sí sola" [2].


Es claro que este concepto de persona deriva de una filosofía "sustancialista" (de ahí la definición de "sustancia individual"), que entiende lo real como ontológico, es decir, deriva de la concepción óntico-ontológico de la realidad. Indiscutiblemente, una filosofía realista no puede abandonar esta definición; más aún, ha de considerarse como un feliz hallazgo, dado que alcanza a definir la persona como ese ser individual, distinto a cualquier realidad del entorno en que vive, y que se caracteriza por ser de "naturaleza racional", frente a los demás seres que no alcanzan la racionalidad.

Santo Tomás de Aquino, filósofo y teólogo italiano analizo el concepto de persona en su obra "La Suma Teológica"


No obstante, otras corrientes filosóficas, que acentúan el aspecto subjetivo de esa naturaleza o ser de índole racional, pretenden negar validez a esta definición, a la que califican de "metafísica", dado que va más allá de los fenómenos vitales con que se manifiesta y expresa la persona humana. A algunos filósofos vitalistas les parece que Boecio (y los escolásticos, sus seguidores) ha "cosificado" a la persona, como "la mariposa disecada y clavada sobre una cartulina" (Bergson). Otros van más allá, pues niegan cualquier entidad en sí a la persona, puesto que la caracterizan como pura subjetividad: no tiene esencia, sino que es un puro existente (Sartre). La doctrina en torno a la persona, desde el racionalismo cartesiano y las antropologías a partir del vitalismo, el historicismo y el existencialismo, son muy numerosas [3].


Es de justicia reconocer que, sin renunciar a la definición de persona por su ser (definición ontológica), esta definición cabe enriquecerla con los elementos que sustenta la subjetividad, pues esa "sustancia individual" no es una "cosa", sino un sujeto vivo que encierra en sí grandes realidades imprevistas, pues rompe con todo programa. Además, no cabe sólo interpretarlo "desde fuera", sino que es preciso acercarse a su intimidad, para descubrir que no se trata de un simple "qué", sino de un "quién". Es lo que con tanta frecuencia insiste el filósofo Julián Marías: "Al hablar del `hombre´ (es decir, de la estructura empírica de la vida humana) se corre el riesgo de verlo desde fuera, inevitablemente como una cosa; cuando se piensa `interiormente´ se cae en la subjetividad y la psicología. Para intentar comprender la persona misma, como tal, era menester descubrir la vida, para verla desde dentro de la vida, que no acontece ´dentro´, sino en el mundo. Y falta un paso más, sin el cual ese conocimiento no es posible: el quién que es la persona es lo más íntimo pero consiste en ir fuera de la realidad. La persona es a la vez intimidad y trascendencia. Por consiguiente, hay que evitar el escollo en que tantas veces se ha tropezado: ver la persona `desde fuera´, como algo que `está ahí´. Con ello se recae en el modelo mental de la cosa, en lugar de verla como lo que es: un acontecimiento dramático; un sujeto que es alguien que consiste en acontecer. Y es peligroso emplear el término `sujeto´, porque puede hacer pensar en el subjetivismo, algo ajeno a la condición personal, transitiva y futuriza de la persona" [4]

Época moderna

La visión racionalista

La época moderna se caracteriza por varios acontecimientos. Uno de ellos es el surgimiento de las ciencias,en el sentido moderno del término las ciencias naturales son las que describen la realidad. El primer gran progreso es descubrir que la naturaleza tiene una entraña matemática. Por ejemplo Newton encuentra leyes matemáticas para explicar el movimiento de los objetos.Por ejemplo, la ley de gravitación universal, supuso pasar de un conocimiento cualitativo a un conocimiento cuantitativo.


Descartes habla de res cogitans, res extensa. La realidad es una red extensa, una materia organizada, que está sometida a leyes mecánicas. Por otro lado habla de la res cogitans, el alma, pero no sabe establecer una relación entre ambas. El hombre es una res extensahabitada por una res cogitans. Establece una separación entre ambas, un aislamiento entre la res cogitans y la res extensa.


Consecuencias de este planteamiento:

  1. Se desplaza la personalidad hacia el espíritu, hacia la conciencia.
  1. Se duda de la consistencia ontológica de la persona (substancia).


Okham por otra parte señalaba : “entia non sunt multiplicanda sine necessitate”, es decir, “no hay que multiplicar los entes sin necesidad”. Niega la validez del término substancia, intentando explicar toda la realidad a través de los hechos experimentales. Basta un conjunto de experiencias interiores unidad por la memoria. Persona deriva hacia conciencia y no significa tanto substancia o sujeto ontológico.

La definición moral de Kant

Realiza una definición moral de la persona, señalando "La humanidad misma es una dignidad, porque el hombre no puede ser tratado ni por otro ni siquiera por sí mismo como un simple medio, sino siempre a la vez, como un fin, y en ello estriba precisamente su dignidad.” Las cosas que se utilizan sólo como medios reciben el nombre de cosas. En cambio a los seres racionales reciben el nombre de personas porque su naturaleza los destaca ya como fines en sí mismos".

Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

Hegel y la disolución del individuo

La época moderna subraya el papel de la conciencia,un ser humano es una conciencia, un sujeto ante distintos objetos de los cuales adquiere conocimiento y libertad. Hegel establece un giro, pues no se fija en los sujetos, sino en la cultura. El protagonista de la historia es el crecimiento de la cultura, es decir, de los frutos del espíritu humano. El espíritu que crece y se realiza a través de las personas. Cada individuo es un momento en el desarrollo del espíritu absoluto. Contempla la historia del desarrollo de conocimiento de la cultura (técnica, derecho, etc.).


Las naciones, cada una con su espíritu, su cultura nacional, con los protagonistas de su espíritu,se podría decir que es un precedente teórico de los totalitarismos que justifica el estado absoluto por encima de las personas. Esto será criticado por Kierkegaard, que defiende al individuo. Y por los personalistas que defienden que el sujeto es persona y relación, no sólo un sujeto ante objetos.

Contexto ideológico de los personalismos modernos

En el siglo XX, diferentes autores personalistas decidieron definir lo que es la persona y sus relaciones con la sociedad. Reaccionan revalorizando una idea de ‘persona’. La mayoría de estos autores están insertos en una fe cristiana, o en un ambiente judío.


¿Por qué se sitúan así estos autores? Porque tienen una idea de Dios y de la ‘persona’. Reaccionan ante unas corrientes que tienen delante (estas corrientes son el fuerte individualismo de las tradiciones liberales burguesas y los colectivismos que disuelven la persona en la sociedad). Los personalistas redescubren la importancia de la noción de persona en cuanto sujeto espiritual (Hecho a imagen y semejanza de Dios. Es libre. Abierta a la Verdad y a la Belleza. Subraya así el valor de la persona) y su ser para la relación (Primeramente con Dios y también con los demás).


El materialismo ideológico a partir del desarrollo científico

Tendencia al materialismo científico. La modernidad se define por dos aspectos:

  1. Evolución de las formas políticas(liberalismo).
  1. Desarrollo espectacular de las ciencias (antes el concepto ‘ciencia’ se aplicaba a todo saber. Ahora sólo a la ciencia experimental).


Galileo

Galileo construye un catalejo y ve por primera vez claramente cómo son las manchas de la luna. Esto demuestra que la luna es una piedra, que no tiene una esfera perfecta, que es algo claramente material. También se le atribuye la expresión de que la naturaleza tiene una entraña matemática. Hay un paso de la ciencia cualitativa (es la ciencia que se pregunta por la naturaleza de los cuerpos, por ejemplo: ¿Por qué caen los cuerpos? ¿Por qué flotan los cuerpos?) a la ciencia cuantitativa(todo lo que se puede medir, cuantificar).

Se van perfeccionando la mejora de los instrumentos de observación y medida constituyendo una de las bases del desarrollo de las ciencias. Hoy en día hay un gran avance, sobre todo en la genética (En concreto de la genética comparada. Se mapean todos los códigos de las distintas especies y se comparan. Todo para explicar los cambios estructurales y específicos.)


Newton

Newton, final del siglo XVIII, formula la ley universal de atracción de masas: «la fuerza con la que se atraen dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa».

La idea que está de fondo es que con una fórmula matemática se describe la realidad del mundo y no hace falta nada más. Nacimiento primero de la física, después nace la química como ciencia cuantitativa, que primero se preguntaba por las cualidades (ciencia cualitativa conocida como alquimia antigua), para preguntarse por la composición física de la realidad: empezar a descomponer. Pasamos de conocer las sustancias químicas a los átomos, para llegar a las partículas subatómicas.


En el siglo XX se completa la descripción físico-química de la realidad (tabla periódica). Se avanzan dos cosas importantes:


  • Darwin escribió (1858) el Origen de las especies (explicación de la génesis de todo lo vivo. Ha ido ganando terreno en estos años. Variabilidad espontanea de la herencia y selección del más adaptado o selección natural). Hasta el día de hoy mucha gente explica todo desde esta teoría.


  • Surgimiento de la teoría del Big-Bang (1860) o explosión original, surge como reacción a Darwin. Un sacerdote, Lemaître, era uno de los iniciadores de este grupo. La misma expresión es un chiste ‘el gran petardo, más o menos’.
On the Origin of Species— es un libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica


Esto da las claves de una historia material del universo. El universo tiene 12.700 millones de años. A esto se le da bastante seguridad. El ser humano es un organismo, un compuesto complejo. La órbita se explica por la fórmula de Newton. La inteligencia con algo parecido. Visión materialista de la realidad que tiene su sentido. El problema es que es una visión reduccionista.

Propiedades emergentes: en un complejo aparecen propiedades que no se encuentran en los elementos por separado. Con las propiedades de los átomos no podemos saber las propiedades de las células, por ejemplo. Aristóteles ya decía que las formas tienen sus propiedades Forma/materia, pero esto no se acepta en una visión materialista.

Aportaciones y límites del liberalismo político

El liberalismo (palabra muy amplia, aquí nos referimos en cuanto a instituciones políticas liberales o democráticas) fue una parte de la modernidad, supone un cierto triunfo de la razón política.

Nos encontramos ante unos pensadores políticos (buscan un orden social adecuado al ser humano. Ingleses: Hume, Hobbes; Franceses: Montesquieu, Rosseau; alemán: Lebnitz), ante unos procesos políticos (siglo XVI, fenómeno híbrido entre la racionalidad y la oportunidad política. Gran importancia de la revolución inglesa de 1688 en la que el parlamento gana posiciones respecto al rey. Se van perfilando poco a poco los derechos de la monarquía y del parlamento. Intenta resolver ¿cómo debe de ser una sociedad ideal? Esta tiene una gran influencia en Francia, la cual estaba gobernada por los Borbones. Este contexto político está unido a otro religioso: las sociedades europeas del XVII. La Reforma rompe la unidad de la cristiandad europea. Sólo queda una base común cristiana del mundo: las convicciones comunes de fondo son convicciones cristianas. Esta ruptura religiosa produce una especie de traslado de la religión a lo filosófico: intento de fundamentar desde lo filosófico sin hacer uso de lo religioso), y entre ellos muy distintos.

Se concretará en tres grandes vías:


  • Evolución del parlamentarismo inglés (1688). Buscan la fundamentación en la filosofía.


  • La revolución americana o la independencia (1775), sobre todo los EEUU. Un conjunto de personas ilustradas formadas en occidente intentan la construcción de un estado nuevo independiente.


  • La revolución francesa, finales del XVIII. Estos fenómenos crean la realidad de las instituciones liberales. Da lugar a las formas que entonces tienen una idea cristiana del hombre (dignidad, igualdad, libertades frente al poder central). Necesitan la tutela para ser conducidos hacia la libertad. Hay muchos núcleos donde gobierna el Estado con el pueblo y para el pueblo, aunque en la realidad es sin el pueblo. Distintas formas del liberalismo (Idea de libertad centrada en las libertades políticas. Sobre todo desde la teoría. Se trata de libertades externas. Sobre todo frente a las intervenciones del poder estatal: frente a la violencia arbitraria del estado).


El estado liberal es garante de libertades. Esta idea forma parte de nuestra cultura actual, esta va a crear la conciencia del ciudadano libre y de sus derechos. El discurso de Zapatero es el aumento de las libertades de los ciudadanos, supone la desaparición de las estructuras sociales antiguas que daban equilibrio, por ejemplo la estructura gremial. Aparece la división de los poderes. Hay una nueva revolución en el área del comercio. Se liberaliza (impuestos, tasas, control por parte del estado) y hay una enorme distribución de la riqueza. Más tarde tendrá lugar la revolución industrial. Movimientos del campo a la ciudad. Problema social que se va generando a lo largo del siglo XIX. Surge el proletariado. El trabajo va siendo tratado como un factor económico. Nacen las utopías políticas. Surgen los movimientos socialistas modernos.

Tres ramas del pensamiento personalista

Contexto histórico

Hasta el siglo XIX, los estados o estados antiguos comprendían una seria de regiones y actuaban con acuerdos con las minorías que existían en cada región. Cada minoría funcionaba con unas leyes determinadas. No existían unas fronteras claras que delimitaran el estado. Austria tenía 17 nacionalidades, siendo todo un lío. Con las guerras napoleónicas el código civil se extiende por toda Europa. Los estados modernos están definidos por fronteras. Durante el siglo XIX cambia la situación del estado, todas las sociedades son iguales, se pierden las minorías que se disuelven en el estado (todos son iguales ante la ley): proceso de asimilación interna o externa. En el mundo judío pasa igual. Ahora comienza una actividad económica libre. En Alemania se da un gran número de familias judías bien situadas. Esto supondrá para muchos la secularización del mundo judío. Para otros muchos supone un paso al cristianismo, produciendo una elevación espiritual en la cultura, sobre todo en grupos de intelectuales. Muchos judíos alemanes se bautizan o bautizan a los hijos. En Rusia no se nota tanto esta evolución.

Soren Kierkegaard (1813-1855)

Ha dejado mucha impronta en el personalismo. Expresa muy bien al hombre situado paradójicamente en el mundo: estar en un sitio, en una época y a la vez estar perdido. Entre en conflicto con Hegel, lo crítica muy duramente, hizo una gran defensa del individualismo. A la muerte del obispo Mynster, amigo de su padre, era un hombre acomodado.

El fondo de toda la filosofía de Kierkegaard es claramente espiritual, la fe no es sólo objeto del conocimiento, sino esencialmente materia para la vida. Da mucha importancia al estudio del yo, el establecimiento del significado personal. Se sitúa en oposición al hegelianismo lo verdaderamente importante, para él, es el conocimiento de la propia condición y destino.

Doctrina de los tres estadios:

  • Estético: en este estado la persona vive pendiente de todo aquello que agrada a la sensibilidad.
  • Ético: en este estado se halla la persona que se rige por el sentido del deber (el moralismo). Personas que quieren ser muy rectas, pero viven esa condición de querer y no poder.
  • Religioso: en este estado la persona reconoce que es pecadora y por ello se sitúa delante de Dios. Este es el estado al que todo hombre está llamado a situarse –sostiene el autor–.

La angustia es uno de los conceptos filosóficos más importantes de este autor. La define como la condición interior del sujeto, que precede (no condiciona, pues el hombre es libre ante todo) al paso de un estadio a otro.

Ser individuo y ser cristiano:

Hay que ayudar a la sociedad a ponerse delante de Dios. En general considera que tiene más prioridad la especie sobre el individuo. Ve que sólo en el cristianismo el individuo es mayor que la especie, resaltando la singularidad y la individualidad. Ser individuo es hacerse cristiano, situarse delante de Dios.

Da mucha importancia a la palabra como diálogo personal, a la relación yo-tu. Lo importante de este autor es la meditación que realiza sobre estas verdades que en general son asumidas con el objeto de mostrar la importancia y profundidad que tienen las cosas.

La palabra humana permite la comunicación de la intimidad, que la persona se sitúe ante otras personas. Habla mucho de la verdad y de la falta de la verdad como enfermedades del espíritu. El lenguaje pone al yo frente al tú. El hombre haya a Dios cuando Dios le habla. La plenitud de vida es el amor. La palabra es la primera de las realidades espirituales y el amor es la segunda, según Kierkegaard. Lo específico de la vida espiritual es la palabra y el amor. Identidad personal y relación constituyen el núcleo de la vida espiritual.

Martin Buber (1878-1965)

Uno de los más conocidos e importantes filósofos del diálogo. Nace en Viena, de una familia judía bien situada sus padres se separan y vive con su abuelo. Pierde la fe cuando inicia la lectura de Kant y Nietzsche. Se incorporó al movimiento, formándose y desarrollándose, aunque siempre tuvo una posición moderada, piensa que el camino es el diálogo y por ello es criticado. Su abuelo era uno de los mejores situados en su tierra, y era un gran conocedor de las tradiciones judías. Esto es de suma importancia para que poco a poco vaya recuperando la fe. Hará una revaloración de cuentas ¿hasidistas? Ha entrado en contacto con Kierkegaard, Pascal, Dilthey y conoció a M. Scheler. De 1923 a 1943 fue profesor de religión judía en Frankfurt. Escribe un libro sobre el sentido mesiánico del judaísmo titulado “El reino de Dios”.

Filósofo y escritor judío austríaco/israelí. Es conocido por su filosofía de diálogo y por sus obras de carácter existencialista

En el periodo 1938-1951 es profesor de filosofía social en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde escribirá “Caminos de utopías” en la que critica los movimientos socialistas. Otra obra antropológica suya es “¿Qué es el hombre?”. Su libro más famoso es “Yo y Tú”, muy marcado por la influencia de Kierkegaard ha tenido mucha influencia por subrayar la importancia de lo personal. Tiene otros muchos libros que suelen ser conjuntos de conferencias. Vemos una reacción frente a la filosofía alemana, sobre todo de la filosofía hegeliana. Describe la situación social de Viena a finales de siglo XIX y principios del XX donde la máxima de la sociedad es vivir bien.


Algunas de sus obras son:


  • "Yo y tú": La actitud del ser humano ante el mundo puede ser de dos tipos. Esta actitud se expresa a través de palabras básicas: ‘yo-tú’, ‘yo-ello’. El ‘yo’ se sitúa de manera distinta, responde de distinta manera. Estas palabras básicas se pronuncian desde el ser, desde el ‘yo’. Cuando se dice ‘tú’ implícitamente se da el par de palabras ‘yo-tú’. La identidad (‘yo’) lleva consigo una oposición ante los objetos (‘tú’ y ‘ello’). Este autor se relaciona con todo. Llama con el término ‘Tú’ a Dios. En toda relación con un tú concreto, limitado, sostiene el autor, asoma una cierta nostalgia del Tú Eterno; hay una búsqueda del amor que nadie puede dar sino el ‘Tú’. Cada ‘tú’ singular es una mirada ante el ‘Tú’ eterno. De esta acción mediadora de todos los hombres se halla el ‘Tú’ Eterno. Dice que uno de los problemas ha sido tratar el nombre de Dios como un ello, como un objeto, que ha sido mal utilizado, mal usado. La historia, sostiene, es como una espiral misteriosa que nos acerca a Dios, a la conversión.


  • “¿Qué es el hombre?”, 1942: Percibe la necesidad de corregir la antropología establecida por el momento. En la primera parte del libro, repasa cómo se ha planteado la pregunta y cuáles son las respuestas que se han dado, realizando una trayectoria de ciertos filósofos. En la segunda parte del libro “los intentos de nuestra época” refleja la crisis de la sociedad. Pretende que el libro sea ocasión para tomar conciencia del hombre como un ser espiritual que se sitúa ante un mundo sin sentido, el cual tiene que poner él, y en esto consiste, según Buber, la verdadera libertad. El hecho fundamental de la existencia humana no son ni los individualismos (aíslan a los individuos) ni los colectivismos (disuelven a la persona que es real), son sistemas parciales y abstractos. El hecho fundamental de la existencia humana es el hombre entre el hombre (un ser que busca a otro ser), en otras palabras: la relación. La realidad, entonces ha de ser construida ni a partir del individuo ni a partir de la colectividad sino del ‘entre’. Esto es una gran crítica a los socialismos utópicos.


  • “Caminos de utopía”: Es la crítica a las utopías socialistas. Contiene además una serie de propuestas suyas. Recordemos que estamos en periodos de entre guerras: los socialistas buscan el poder estatal, los liberales por otro lado…, etc.


  • “El eclipse de Dios”: La religión lleva a la ‘relación’ con el ‘Tú’ eterno. La relación ‘yo-ello’ ha invadido por completo al ‘yo’ y esto ha producido el eclipse en las relaciones ‘yo-Tú’. En esto consiste el eclipse de Dios. El yo se hace incapaz de decir Tú. No puede reconocer a Dios, se interpone y priva de la luz del cielo. Finaliza el libro con una pequeña réplica a Jung, quejándose de que asumía la experiencia religiosa como una imaginación. El hombre, sostiene Buber, vive en un mundo de relaciones des-personificadas enmarcado por el consumismo. En estas condiciones el hombre no puede recibir al ‘Tú’ Eterno.

Franz Rosenzweig

Amigo y compañero de Martín Buber. Ambos renuevan el sentido original del judaísmo: papel principal del judaísmo; en qué consiste la esperanza mesiánica, etc. Realizan una edición de la biblia.


No obstante incide en la importancia que tiene este autor para el siglo XX: en el movimiento litúrgico; recepción personalista; la cultura cristiana ante el mundo moderno, etc.


Los Filósofos personalistas franceses

Henri Bergson (1859-1941)

Autor judío de origen polaco. Su padre era músico, en concreto violinista. Emigraron a Francia.

En tiempos anteriores Francia había sido el centro de la cultura Europea. La Revolución francesa fue una serie de asaltos al estado por unos pocos grupos rebeldes contrarios a la política de aquel entonces. Recogiendo el espíritu de la Ilustración, siglo XVIII, donde el saber ocupa el primer lugar, Henri Bergson crea desde la teoría como han de ser las instituciones en Francia. Se trata de una época anticristiana. El cristianismo aparece como opuesto a la razón.

Francia crea una característica que todavía vive hoy: el derecho. El derecho de los países europeos es una copia del derecho francés. La meritocracia: recompensación por puntuación acumulada en todos los ambientes sociales. El sistema educativo es muy exigente que premia mucho la enseñanza, que está muy controlada. Premia mucho la calidad.


Bergson es un señor que es fruto del sistema. A los 12 años su padre lo deja en París, y todo se lo va costeando con sus buenas notas. Va de liceo (lugar de enseñanza de segunda categoría) en liceo. Después de una carrera docente como maestro en varias escuelas secundarias (liceo), Bergson fue designado para la École Normale Supérieure (en la que sólo los privilegiados podían acceder) en 1898 y, desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Collège de France (donde estaban las primeras cabezas de Francia). Era una persona que hablaba muy bien, siendo muy sensible a las cuestiones modernas, además de realizar una filosofía muy personal.

Tuvo influencia de Pascal y Maine de Biran. A principios del s. XX se produce una fuerte reacción ante el positivismo. Bergson rompe con todas las influencias recibidas. Muchos autores cristianos tienen un gran reconocimiento a Bergson.


Empezó con la idea de ‘lugar’ en Aristóteles, la idea de ‘tiempo’, dándose cuenta de que la duración psicológica es distinta a cómo pasa el tiempo físico. Por aquella época se da cuenta de la importancia de los fenómenos interiores: la conciencia. El tiempo psicológico (cómo estoy yo presente en el tiempo) es muy distinto a cualquier fórmula física, sostiene Bergson. En un contexto muy positivista dará una conferencia sobre el alma. Conecta muy bien con los autores clásicos. Puede decirse que es un recuperador de la metafísica. Luego va a indagar sobre la materia en su obra titulada “materia y memoria, 1896”, que trata sobre las relaciones de cuerpo y espíritu: ensayo sobre la relación del cuerpo y el espíritu. Esto le lleva a redescubrir que cuando se estudia la realidad se reduce la realidad a conceptos: la realidad se pierde cuando se reduce a concepto. El “contemplar la realidad tal como es” o intuición, método por el que se realiza la filosofía. Se plantea también el tema de la evolución “La evolución creadora”, donde intenta meditar filosóficamente el tema de la evolución, de los fenómenos propios de la vida.


Tiene un gran aprecio por la interioridad, por el alma. Aprecia mucho a los místicos. Escribe también las dos fuentes de la moral y de la religión. Quería llegar a un misticismo cristiano.

Gabriel Marcel, París (1899-1973)

Hijo único, de infancia solitaria, sufre la pérdida de su madre, su madrastra que era de origen judío evolucionó hacia un agnosticismo. Estudia filosofía en la Sorbona. Está contra los sistemas idealistas. Publicó muchas obras teatrales. Muy conocido en Francia. Fue reconocido como existencialista. Su obra teatral refleja sus inquietudes filosóficas. Finalizó su vida siendo muy considerado, recibiendo varios doctorados honoris causa. Converso al catolicismo en la madurez.

La obra: Una de las cosas más importantes es una pequeña conferencia “Aproximación al misterio del ser” que es un resumen de todo su pensamiento. Otra obra suya es “Ensayo de filosofía concreta”, que es un conjunto de artículos. En su obra “Diario metafísico” trata sus temas principales, sin ningún hilo conductor. “Ser y tener” es la segunda parte del “Diario metafísico”.

Hay dos temas importantes: la relación del yo con el propio cuerpo, y la diferencia entre ser y tener, entre aquello que incremento del ser de la persona y aquello que incrementa el tener de la persona. Todo esto parte del análisis sobre el propio cuerpo. Luego pasa a las cosas externas que se añaden de manera distinta de cómo la persona posee el propio cuerpo.

Contrario totalmente a reducir una persona a una idea. No es deducible. La filosofía no consiste en decir muchas cosas de las cosas, sino de darse cuenta de que no son las ideas sino del misterio del ser. Hay una mediación física por la que se perciben las realidades que rodean. La relación que tiene la persona con el cuerpo es distinta a la relación que se tiene con la realidad que se obtiene a través del cuerpo. Consecuencias importantes: el idealismo se ha cargado todo esto que sostiene el autor éste.

La palabra ‘misterio’ tiene mucha fuerza. Es aquella realidad en la que uno está introducido, que se percibe, que se muestra. Misterio es presencia de algo.

Jacques Maritain (1882-1973)

Tuvo una gran influencia en el Concilio Vaticano II. “Humanismo integral” es su obra más importante. Es un personaje importante para la historia del cristianismo en la cuestión de la persona.Es un autor más comprometido (políticamente) que Gabriel Marsell con respecto a la situación de Francia.

El debate en el que está interesada la Iglesia es el de la Francia católica. Francia fue un país con una extensión de casi la mitad de Europa (época de la revolución francesa 1789 a 1799), es una unidad política, con un gran desarrollo de las artes y de las ciencias, un país con mucha industria, mucha población, con mucha conciencia de progreso. El estado fue concentrándose en el poder real. Con los últimos borbones (Luis XIV –siglo XVII–, Luis XV –siglo XVIII–, y Luis XVI siglo XVIII) “el estado soy yo, Luis XVI, siglo XVII” se produce un refuerzo del absolutismo. Estado central súper católico. Tras la revolución francesa, Luis XVIII es el rey titular de Francia desde 1795 y efectivo entre 1814 y 1824, a excepción del breve periodo conocido como los Cien Días. Las guerras de religión en Francia son muy duras, junto con Alemania. Este estado se arruina a finales del XVIII. Se provoca la revolución (grupos ilustrados), mezcla de grandes ideales planteados en abstracto junto con algunos atropellos políticos increíbles.

Filósofo francés cristiano, nacido el 18 de noviembre de 1882 en París y fallecido el 28 de abril de 1973 en Toulouse.


La mayoría de los católicos franceses piensan que la revolución es un error, pues, lleva consigo una persecución religiosa. En 1801 Pío VII realizará un concordato con Napoleón, el cual supondrá la paz de la iglesia en Francia. El concordato de 1801 incluyó, además de otras cosas, lo siguiente:


  • Una declaración de que "el catolicismo era la religión de la gran mayoría de los franceses" pero no la religión oficial del estado, extendiéndose así la tolerancia religiosa a los judíos y protestantes.


  • El Papado tendría el derecho de elegir a los obispos.


  • El Estado pagaría un salario clerical y el clero juraría lealtad al estado.


  • La Iglesia renunciaría a reclamar las tierras que le fueron confiscadas durante la Revolución Francesa.


  • El calendario republicano francés sería abolido y reemplazado por el tradicional Calendario Gregoriano.

Francia es un país muy orgulloso de su cultura, muy nacionalista hasta en la época actual. Hay una especie de asociación entre catolicismo, nacionalismo y monarquía.

Maritain procede del laicismo francés, de padre protestante. Se hace socialista por el novio de la cocinera. Estudia filosofía en la Sorbona donde conoce a Raissa, la cual era una agitadora, y allí se hacen novios. Ambos tenían grandes inquietudes intelectuales. No consideraban que la ciencia por sí sola fuera capaz de responder a cuestiones existenciales de carácter vital. Charles Péguy le recomienda ver a Bergson. Con él tiene lugar su conversión filosófica. Bergson les hizo comprender que se podía alcanzar la verdad. Luego conoció a León Bloy, novelista católico algo extremista, que editaba las novelas y además tenía que pedir limosna. Este personaje le fascina a Maritain. Se hacen muy amigos y les inicia en el camino de la conversión. En esta nueva situación, Maritain no puede entrar en la estructura del estado, ya no puede formar parte de él, y es consciente de ello. Entra en el instituto católico de París, el cual no era una institución reconocida por el estado.

Es en el instituto católico de París donde comienza a trabajar sus obras. Primeramente intenta realizar una síntesis de Bergson “la filosofía bergsoniana, 1913”. En esta obra juzga a Bergson desde el tomismo. Es un procedimiento contrario a la modernidad.

Tres libros importantes “Antimoderno, 1922”, “Tres reformadores: Lutero, Descartes y Rousseau”, “Primacía de lo espiritual”.

Además escribe los cursos de filosofía que da en el instituto. Intentó realizar un Corpus de filosofía Tomista. “Introducción a la filosofía”, “Filosofía de la naturaleza”, “Lógica: I) El orden de los conceptos. II) Los grados del saber”.

Participa o tiene una cierta simpatía en el movimiento católico llamado “la acción francesa”. En su obra “Antimoderno” recoge una serie de artículos donde quiere reivindicar a Santo Tomás en este contexto. Al tratar sobre los tres reformadores concluye que Lutero comete el error de la subjetivación del yo.

Maritain realiza el esfuerzo por construir un estado cristiano. En su libro “Primacía de lo espiritual” hace un discernimiento de los dos poderes: Iglesia y política. Reflexión por la naturaleza del estado y lugar del cristianismo dentro del estado: papel de los cristianos dentro de un estado democrático. Se plantea por el sentido de la nueva cristiandad.

Su libro más importante que el publica es “humanismo integral”.

Marcha a Estados Unidos porque su mujer era judía. Allí toman una nueva visión de la democracia, en la que el presidente reza cuando es elegido, no tratándose de un acto eclesial. Recordemos que el estado francés no tan sólo era laico sino laicista. Descubre otro espíritu de la democracia. Francia cree tener una relación muy especial con los EEUU. La estatua de la libertad es un regalo de Francia.

Maritain realiza el esfuerzo por construir un estado cristiano. En su libro “Primacía de lo espiritual” hace un discernimiento de los dos poderes: Iglesia y política. Reflexión por la naturaleza del estado y lugar del cristianismo dentro del estado: papel de los cristianos dentro de un estado democrático. Se plantea por el sentido de la nueva cristiandad.

Su libro más importante que el publica es “humanismo integral”.

Marcha a Estados Unidos porque su mujer era judía. Allí toman una nueva visión de la democracia, en la que el presidente reza cuando es elegido, no tratándose de un acto eclesial. Recordemos que el estado francés no tan sólo era laico sino laicista. Descubre otro espíritu de la democracia. Francia cree tener una relación muy especial con los EEUU. La estatua de la libertad es un regalo de Francia.

Los derechos del hombre y la ley moral, 1943”, “Cristianismo y democracia, 1943” son dos obras de gran importancia de esta época.

Otras obras más: “Principios de una política humanista, 1944”; “El hombre y el estado, 1951”, “América, 1958”.

Cuando muere su mujer regresa a Francia. Se instala en Toulouse. Profesa cuando está a punto de morirse. Va al Concilio Vaticano II. Pablo VI le quería mucho. De esta época tiene un conjunto de obras teológicas: “Dios y la permisión del mal” “Aproximaciones a Dios”, “La Iglesia de Cristo”, “La persona de la Iglesia”, “El campesino del Garona”. Con respecto a la persona: Está directamente ordenada a Dios como su fin último por encima de todo; El fin de la sociedad es la persona, la realización de las personas; Todo lo temporal está ordenado a lo espiritual. Por tanto, lo temporal ha de poner los medios para la realización de la persona; Las cuestiones políticas deben realizar un doble discernimiento: como se articulan el fin de la persona con el fin de la sociedad, y la relación del cristianismo en la sociedad; La persona se refiere al ser único, espiritual indivisible, resalta la individualidad del yo; La persona tiene como origen el espíritu, centro de la persona; Tiene una gran importancia el amor en la persona.

Emmanuel Mounier (1905-1950)

Emmanuel Mounier vive en un contexto distinto al de Maritain: Periodo de entreguerras y postguerras; época de una gran reacción cristiana; en el ambiente hay una sensación de crisis cultural; en el ámbito político se da una respuesta nacional-socialista, una etapa del comunismo. Se trata de una época en la que se está intentando modelar una nueva sociedad, en cómo rehacer la sociedad.


Dos circunstancias de esta época:

  1. Invasión del bienestar en las sociedades opulentas;
  2. Crisis de la Iglesia Católica en el periodo postconciliar.


Nosotros vivimos en unas circunstancias distintas a estos, pero muy cerca de ellos en el proceso intelectual.


Se pone de relieve la noción de persona (lo que significa ser persona) y del cristianismo. Se da cuenta de que cuando se intenta dar una noción de persona fuera del cristianismo dicha noción queda empobrecida. Mounier era una personalidad de rasgos intelectuales bastantes acusados, movió mucho. Está interesado en el personalismo cristiano. Pensaba reconstruir la sociedad desde una visión personalista y comunitaria. Quería poner unas bases intelectuales para que esto tuviera lugar. Había estudiado en la Sorbona, se dedicaba a sacar revistas. Por una parte no quería ser un intelectual (vivir en las nubes) pero por otra sí (una persona comprometida). Vivió un poco ajustado, casi pobremente. El cardenal Daniélou (jesuita experto en judeocristianismo) fue amigo suyo y tiene que ver mucho en su origen. Su infancia la pasa en Genoble hizo un buen bachiller. Quiso dedicarse a la filosofía pese al disgusto de sus padres que querían que estudiase medicina, se sentía discípulo de Jacques Chavalier (filósofo). Excelente alumno. Obtuvo el segundo puesto, tras R. Aron (judío). De Familia cristiana siempre practicante, leyó autores cristianos, piensa que hay que el cristianismo tiene que aportar su definición de persona a la sociedad.

Maritain hacía una distinción entre individuo (por nuestro cuerpo) y persona (por nuestro espíritu). Dos dimensiones. Esto lo tomará Mounier.También conoce en esta época a un pensador Nicolai Berdiaev, 1874-1948 (emigrante que está en París, que ha huido de la revolución rusa, que la presenta como una herejía cristiana, en el sentido de que ha transformado los criterios de la esperanza cristiana. toda la esperanza mesiánica. “El cristianismo y la lucha de clases”, “las fuentes y el sentido del comunismo ruso”, etc.)

También le influye Charles Péguy, 1873-1914 (poeta converso muerto en la primera guerra mundial. Tiene una revista que influye mucho en los cristianos de la época. Amante de los valores profundos del campo francés). Mounier piensa en un intelectual cristiano, un intelectual no de despacho que diga cómo tiene que ser el mundo. Esta imagen la ridiculizaba. Quería un intelectual que llegase a la calle y realizase una revolución. “Primacía de lo espiritual” contiene la base y principios sobre los cuales tienen que fundarse toda la sociedad: política, economía, etc. todo ha de estar al servicio de la persona.

La crisis económica del 1929 le pareció consecuencia de una crisis espiritual. Por ello quiso realizar una revisión de los valores que han de gobernar una sociedad. Recordemos que en 1918 la guerra acaba en Francia. La crisis fue producida por una especie de hinchazón de la valoración en bolsa. Se supone que el sistema capitalista funciona solo. La gente tiene ganas de ganar dinero. Se crearon sociedades de inversión en bolsa. Hubo una especie de floración de empresas de inversión. Hubo un par de quiebras. Esto produce el pánico. Esto produjo la crisis de todo el sistema. La gente fue a pedir su dinero a los bancos y esto fue imposible. Arrastró a toda la economía mundial. Época de pobreza. Una gran podredumbre del sistema. Mounier tiene alguna idea de cómo está funcionando el colectivismo ruso.

Se definirá como existencialista. Árbol existencialista de Mounier. Funda en esta época la revista Sprit. Quiere definir cuáles son los fundamentos intelectuales de su movimiento.

En la revista Sprit se escriben principios intelectuales que originan un cambio. Hay como una especie de inversión de principios. Época de la revolución socialista y comunitaria. Revolución personalista y comunitaria. De la propiedad capitalista a la propiedad humana con el fin de liquidar el desorden (principios por encima de la persona) establecidos en los criterios de construcción social, por ello quieren unos principios personalistas y comunitarios. El fundamento de la empresa es el capital, el único objetivo es el ganar dinero, los propietarios tienen una función limitada. En la empresa, el trabajo es una entidad contratada que no pertenece a la entidad de la empresa, el trabajador estrictamente con la empresa tiene un vínculo económico y nada más. El derecho no reconoce nada más.Del 29 al 36 se ha producido una crisis económica y laboral brutal, toda Europa está en huelga. Los fascistas en Italia se hacen con el poder y la cultura capitalista, sostiene, que es heredad del renacimiento, y por tanto hay que restablecer de nuevo el renacimiento.

Revolución personalista y comunitaria”, 1936. Devolver la primacía a lo espiritual. Acuña el término “personalista” a toda doctrina que afirma la primacía a la persona humana. Y por tanto, primacía sobre la sociedad, sobre las cosas, del trabajo sobre el capital. Las dimensiones para la persona. La categoría de participación es importante en al ámbito personalista.

Es crítico con el alzamiento de Franco, partidario de la república. En 1939 comienza la guerra mundial. Régimen colaboracionista. 1942 colabora con la resistencia intelectualmente. 1944-1950. escribe una colección de nuevos ensayos, en los que intenta dar forma al movimiento personalista. “el afrontamiento cristiano”, “¿Qué es el personalismo?”, “el despertar del África negra”, “el personalismo” (colección de artículos), “Introducción a los existencialismos”, “el miedo del siglo XX”. En estos años va sufriendo una paradoja: va teniendo cierto éxito. Algunos amigos suyos se van a vivir juntos. Paul Ricoeur.

Maurice Nédoncelle (1905-1976)

La reciprocidad de las conciencias” es su libro más famoso. Sigue la línea de la relación interpersonal en el crecimiento de la persona y de las relaciones matrimoniales. Conjunto de investigaciones muy interesantes en los años 20.

Filósofo francés representante del personalismo francés


En Francia hay un ambiente de reflexión sobre la realidad matrimonial. (Descartes quiere llegar a un método de conocimiento seguro, partiendo del principio, como punto seguro, del pienso luego existo). La filosofía de la época es la conciencia que se sitúa ante las cosas. Las relaciones humanas pertenecen al ser, y las relaciones añaden algo a la persona:


  • Va a depender del personalismo de Mounier, aunque no entra en cuestiones políticas.
  • Explicación del matrimonio.
  • Enfants sauvages/ (feral children), En la época hay casos de chichos que han vivido en un ambiente salvaje.


Todas las dimensiones de la personalidad no aparecen, sólo lo hacen en un grado ínfimo. El punto de partida es pensamos o no pensamos. La reciprocidad de las conciencias. O hay relación o nada. La emergencia de la conciencia tiene que ver con la relación. La conciencia de Cristo tiene que ver con María, según comenta Von Balthasar.

La fenomenología del Círculo de Gotinga

Edmund Husserl y el método fenomenológico

La fenomenología aporta una cierta disciplina filosófica. Ha tenido un impacto fuerte en diversas ramas del saber humano. Floración de diversos autores importantes. De estos autores hay además bastantes conversos. Saldrá Edith Stein, Marx Scheler (padre de la antropología clásica moderna). Husserl es el que abre camino a la fenomenología. Tuvo por maestro a Frank Brentano. Muchas de las cosas que se encuentran dependen de él. Un discípulo suyo es Adolf von Reinach, que murió en la guerra del catorce, era una persona cristiana, formó el grupito de alumnos y le siguió.

¿Cuál es la problemáticas que nos planteamos aquí? Bergson se había interesado en especial por las matemáticas y por el tiempo (físico, psicológico, recibido como duración). Lo que le ha interesado toda la vida son las matemáticas. Cuando intenta realizar una filosofía de las matemáticas percibe una complejidad que no esperaba.


Se vive una época en la que se piensa que la filosofía es un caos. Está presente el mundo hegeliano. Hay un nacimiento neokantiano. Hay toda una corriente en esta época: el positivismo (el único conocimiento válido y riguroso es el que ofrece la ciencia positiva). Son problemáticas. Existe, por tanto, la búsqueda de un sistema filosófico estable. Se busca un conocimiento más seguro. El método es el mismo que el de las ciencias de la naturaleza, sostiene Brentano. Junto al caos filosófico se da el crecimiento de las ciencias positivas. Husserl busca una filosofía. En las ciencias positivas se mide todo y se comparan los datos. Los instrumentos de medida y de observación son mucho mejores. Galileo ya dijo que la naturaleza tiene una entraña matemática. Hay que medir y hay que formular. Newton estableció una fórmula matemática para explicar los movimientos de los planetas alrededor del sol.


Edith Stein trabajó con Husserl durante dos años. No le gustaba a Husserl las grandes palabras. Intento de construir la lógica a partir del psicologismo. Se dio cuenta de que el psicologismo estaba equivocado. El punto de partida era la preocupación de realizar una filosofía rigurosa a la manera de las ciencias positivas. En la pura aritmética le salen todos los problemas de la lógica. Tenía una influencia de Brentano, que había sido sacerdote. Entre otras cosas se daba cuenta de la intencionalidad propia de los actos de conocimiento. Nuestra misma estructura lógica está hecha de formas. Yo no parto de ideas sino de lo que está presente en la conciencia. Partir de una experiencia que es como partir de un dato. Si se quiere un método seguro hay que partir de datos seguros, que nos son dados, que son universales, que se muestran a la conciencia. Se ha cargado el psicologismo a base de no pensar si no de observar cómo es. Se carga todas las elucubraciones intelectuales y se va a lo seguro. Yo tengo primero la observación del fenómeno. Lo que hay que hacer es describir la estructura de aquello tal como se presenta a la conciencia. Se trata de un analizar que es observar, no de pensar, ya que deforma la concepción. Habla de intuición de la esencia. Platón hablaba de las esencias de las cosas, la forma que tienen las cosas. La intuición de la esencia, de la cosa, de la forma. La utilidad de esto: a los discípulos les dio una gran apertura mental. Hay que evitar los prejuicios. Entraron en temas muy importantes como eran la empatía, o fenómeno de la relación mutua, la esencia y formas de la simpatía. Los fenómenos de la ética, cambiando radicalmente los fenómenos de la ética. Al estudiar los fenómenos aparecen el tema del valor, de los valores. Al estudiar los fenómenos del derecho, la estética, el dolor como vivencia humana. Esto es la emergencia de la filosofía. Dio un método que permitió analizar muy bien los métodos de la filosofía.


Max Scheler (1874-1928)

Nacido en Múnich, de madre hebrea. Asistió a un colegio de segunda enseñanza donde conoció el catolicismo. Tuvo aprecio a un capellán. Se convirtió y se bautizó. Estudió en Berlín, donde tuvo algunos maestros conocidos: Dilthey, Stumpf y Simmel. Contexto en el que se mueve: Por un lado tenemos la corriente neokantiana y por otro la corriente positivista. En 1901 encuentra a Husserl. Marx Scheler era un hombre muy intuitivo, absorbía ideas del entorno y las hacía suyas. En estos años conoce a Lipss, profesor de filosofía muy cercano a Husserl. También conoce a Von Hildebrand, del círculo de Gotinga, será el discípulo de Max Scheler.


Mientras estaba en la universidad se relacionó con una señora muchísimo mayor que él y luego se casó por lo civil durante unos diez años. Esta mujer estaba divorciada. Se separó después porque conoció a otra persona que le interesaba más. Por ello, la universidad le quitó la posibilidad de una carrera académica. Tuvo que dar cursos por su cuenta. Desde 1910 empieza a viajar a Gotinga, donde empieza a tomar contracto con ese grupo de discípulos, alrededor de Adolf von Reiner. Otros que estaban en el grupo: Conrad-Martius, amigo de Edith Stein; Ingarden. Era mucho más brillante que Husserl. Empezó estudiando la empatía.


Se casa en 1912, comienza a sentir cierta nostalgia religiosa. Comienza a asistir por un monasterio. Es la época del movimiento litúrgico. Va también por el santuario de María Lach. En 1914 comienza la guerra, donde va experimentando una conversión más fuerte. En 1916 ya asiste a los sacramentos. Se casa por la Iglesia católica. Un libro suyo es “de lo eterno en el hombre”, donde refleja la preocupación que él tenía: consiste en una explicación de lo que es la religión, de lo que es Dios. Al terminar la guerra le renuevan la venia docendi. Escribe en esta época, 1913-1916, “la esencia y formas de la simpatía”. Otro libro muy importante que escribe es “el formalismo en la ética y la ética material de los valores”. Con una orientación fenomenológica piensa en los fundamentos de la ética, desprendiéndose de toda la ética kantiana, y desarrolla la ética de los valores. Analiza los distintos valores que tienen las cosas: valor utilitario, valor personal. Hay que decir que tiene una influencia grandísima de Brentano en esta parte, pues se ven bastantes conexiones entre ellos.


Fruto de las conferencias a las que le llamaban continuamente son los siguientes libros: “el saber y la cultura”, “la esencia de la filosofía y la esencia moral del conocer filosófico


Un libro importante es “el resentimiento en la moral”. Tiene detrás la teoría de Nietzsche sobre la moral cristiana, pues, piensa que la moral cristiana es una moral de esclavos; que el tema de la caridad no es un tema limpio, sino que es el recurso que han encontrado los débiles para sujetar a los fuertes. Entonces Max Scheler hace un análisis de lo que es la caridad, del Amor de Dios.


En 1918, Scheler es nombrado para el Instituto para las Ciencias sociales (Konrad Adenauer es el fundador). Al final se separa de la Iglesia porque conoce a una alumna de la que se enamora, y deja a su mujer. En 1925 ya está separado de la Iglesia Católica. En 1927, da una conferencia en Darmstadt sobre “el puesto del hombre en el cosmos”. Este ha quedado como el libro suyo como resumen de la antropología.


El método fenomenológico consiste en partir del fenómeno, describirlo bien. A partir de aquí se busca la esencia de las cosas. Identificación de Fenómenos, descripción del fenómenos hasta llegar a la esencia de las cosas.


Vemos algunas de sus obras con más detalle:

  • "Esencia y formas de la simpatía”: empieza con experiencias básicas. Analiza el fenómeno de las simpatías distinguiendo entre los distintos fenómenos relacionados. Luego muestra algunas teorías. Acaba con los elementos esenciales de la simpatía.
  • Formalismo en la ética y la ética material de los valores”: tenemos delante la ética kantiana (Kant había realizado una ética de los fines y de los bienes). Trata de encontrar principios que sean de por sí mismos evidentes (que por serlo se sustentan a sí mismo). La ética material parte de cómo nos son dadas las cosas, tanto los bienes como los fines.

Se intenta buscar una ética evidente. Los valores (alude al impacto que tienen sobre nosotros determinadas cualidades de las cosas. Son consideradas valiosas porque suscitan en nosotros un tipo de respuesta, pues suscitan nuestro interés y nuestra atención: lo que impacta, atrae, reclama. Pero no todo atrae de la misma manera: el pan no atrae de la misma manera que la belleza). Una experiencia fundamental: las cosas nos afectan y producen en nosotros respuestas diferentes. Esto hace que sean valoraciones diferentes. Hay distintos tipos de estimación, que me señalan distintos tipos de valores. Por un lado es una ética material (cómo nos son dadas las cosas) y por otro una ética formal (la respuesta que produce en nosotros).

  • Ordo amoris” expresión que viene de San Agustín “De civitate Dei”. San Agustín pensando en la virtud, en cuanto sentido amplio, dice que es el orden del amor. Esto que dice San Agustín conecta bien con los valores. El orden que se pone en los valores refleja el perfil moral de una persona.
  • El resentimiento en la moral
  • El puesto del hombre en el cosmos”, Scheler intenta hacer esa especie de clasificación del ser humano. Clasificación en cuatro estratos: biología, vida, espíritu, hombre. Corporalidad, vida, espíritu (percibe cómo en el ser humano hay una represión de lo instintivo. El espíritu aparece cuando desaparece la reacción instintiva). Una famosa distinción. El hombre tiene mundo y los animales no pueden salir de esa relación, que está centrada en sí mismo, mientras que el hombre es excéntrico.


El hombre puede dedicarse a contemplar lo que hay en el mundo, mientras que el animal no, que todo lo percibe entorno a sus necesidades. Esta inhibición es lo que hace al hombre, hombre. El espíritu es una radical novedad en el hombre. La persona se muestra y se realiza en la acción. Al hacerse, la persona se manifiesta en su esencia.


Habla de la diferencia esencial entre el hombre y el animal: el espíritu, que sólo puede dar la independencia, autonomía, frente a lo orgánico.


Dietrich von Hildebrand

Nace el 12-Octubre-1889, en Florencia, su padre era un escultor muy famoso. Único varón de seis hermanos, familia protestante-liberal. estudió filosofía. En 1909 conoció a Husserl, padre de la fenomenología. Después a Marx Scheler. Las aportaciones que hacía en clase eran para aclarar las explicaciones del profesor. Se convirtió al catolicismo. De 1914 en adelante quiso poner todos sus esfuerzos al servicio de la Iglesia Católica. Fue profesor en Múnich hasta 1930 por la invasión de Hitler. Un libro suyo de gran importancia: “alma de león”. Desde los años 20 insistía en la inseparabilidad de las dimensiones unitivas y procreativas del acto conyugal, que después recogerá la Iglesia en su Magisterio, sobre todo Pablo VI.


Se trata de una personalidad muy interesante. Muy situado en los acontecimientos intelectuales y políticos de la época. En Viena se destacó por oponerse a la opresión nazi, defendió a un compañero suyo, que era judo. Tuvo, por tanto que huir rápidamente de Viena. Escribía en una revista contra Hitler. Acabó en una universidad de los Estados Unidos. Como a muchos conversos, sufrió bastante las cuestiones postconciliares, sobre todo las cuestiones litúrgicas. Por ello escribe “el caballo de Troya en la ciudad de Dios”.


El gran tema de von Hildebrand. Recordemos en primer lugar el método fenomenológico desde su punto de vista; las respuestas afectivas como reconocimiento del valor; Algunos de sus trabajos:

  • la gratitud”
  • “pureza y virginidad”
  • “sobre el matrimonio”
  • “sobre la muerte”
  • “nuestra transformación en Cristo”
  • “el caballo de Troya en la ciudad de Dios


“¿Qué es filosofía?”. Trata sobre el conocimiento, sus formas básicas, naturaleza del conocimiento. La filosofía más que un saber es contemplar, sostiene el autor. Hay cosas que no son reducibles a frases. Un ejemplo: napoleón murió en santa Elena.la idea que pueda tener de Dios no son datos archivados en la memoria, sino que nacen de una experiencia, y no está presente en el sujeto como una frase. Por ello dice que la filosofía es contemplativa. Las ciencias experimentales nos dan datos, es decir, un conocimiento. Otras cosas se saben porque se contemplan, que nacen de la experiencia. El distingue entre saber (es algo más profundo que conocer.) y conocer (conocer datos, las cosas que suceden). Descubre tres áreas del valor: la verdad, la belleza, el bien y el amor. Los tres primeros son los transcendentales de la realidad.


Von Hildebrand ve cómo el término ‘fenomenología’ es algo ambiguo por estas épocas. Por un lado está el significado radical a cualquier idealismo. Se trata del mayor realismo. Concluye: análisis intuitivo de esencias intuitivas altamente inteligibles. La captación de la esencia en sentido platónico. No se trata de una reducción del mundo, ni de una mera descripción de apariencias, sino


Ética”. En el prólogo de este libro habla sobre el método fenomenológico. Describe cuáles son los fenómenos. Sigue más o menos la línea de Husserl en “esencias y formas de la simpatía”. Da mucha importancia a la respuesta afectiva, de tipo sensorial, ante la realidad. Hay dos rangos: además de las respuestas afectivas, que están en el órgano sensorial (que en la escolástica se denominaba estimativa-valoración de aquello que se le presenta, no sólo conocimiento- y cogitativa –conocimiento intelectual que juzga lo presente-) en el ser humano hay un rango de valor, recordando una famosa distinción utilísima (En la ética a Nicómaco, segundo libro, la motivación humana es de tres tipos: 1) nos movemos por el placer, 2) por el interés, en el sentido de conveniencia o 3) lo que es honesto, lo que se debe, lo que conviene, lo que me está pidiendo la realidad. Se trata pues de tres valores distintos.). Respuestas distintas a valores distintos. Las respuestas afectivas señalan los distintos tipos de bienes y valores. Las respuestas afectivas son el fenómeno clave de la vida moral. A su vez, estas respuestas afectivas son moldeables, se reafirman con la vida. Habla también de una afectividad espiritual, por ejemplo la que se produce ante un acto de generosidad. Esto le va a llevar a toda una gama de valores: la respuesta de descubrir el valor de la persona. El amor es un valor adecuado a la respuesta de lo que es la persona.

El respeto es el fundamento del orden moral; es la respuesta adecuada; requisito necesario para todo amor verdadero; Marx Scheler: ¿Qué es lo bueno?; Aristóteles: bueno es lo que todos apetecen.

Edith Stein

Nació en Polonia, en el seno de una familia judía. 11 hermanos. El padre murió siendo ella niña. Todos imitaron mucho las virtudes de su madre. A los 15 años pierde la fe en Dios. Ingresa en la universidad donde estudia germanística e historia. Se interesa mucho y defiende los derechos de la mujer. Ingresa en la universidad de Gotinga. Estudia filosofía y obtiene el doctorado. Conoce y tiene relación con Husserl. Estalla la primera guerra mundial y presta servicio en un hospital. En 1918 deja el trabajo con Husserl. Intenta trabajar sola. Escribe artículos en defensa de la psicología y de las humanidades. Verano de 1921 se convierte leyendo un libro de Santa Teresa, concluyendo “esta es la verdad”. Intenta entrar en el Carmelo. Gran programa de trabajo. Escribe obras filosóficas propias. Compone una obra de los principales temas de Tomás de Aquino. Se le asigna una cátedra en una universidad católica. Sor Teresa Benedicta de la Cruz. En el momento de renovar los votos murió su madre. Tras la llegada de los nazis es trasladada al convento de Colonia, luego a Holanda, donde escribe a toda prisa su ensayo sobre San Juan de la Cruz. Es arrestada por la Gestapo. Llevada a un campo de concentración de Aursbirch. Muere como judía y mártir a los cincuenta y cuatro años de edad.

Edith Stein "La nación tiene necesidad no sólo de lo que tenemos, sino también de lo que somos"


Con Husserl estuvo un año y medio de asistente. Le ayudó a publicar.


Su obra se compone, fundamentalmente, escritos de tipo religioso (Ciencia de la Cruz es la obra más significativa), escritos de tipo filosófico.


Su primer libro filosófico es “el problema de la empatía”, del que se perdió una parte. Sus papeles se quedaron sepultados en el convento de Polonia cuando fue bombardeada. El padre Van Breda, profesor de Lovaina, fue buscando en los restos del Carmelo hasta encontrar el libro “de ser finito y eterno” entre otras obras. La empatía es el percibir al otro como otro yo. El área de la verdad, de la belleza, de la relación interpersonal el fenómeno más básico es el de la empatía. La constitución del individuo psico-físico, la tercera parte es la empatía como comprensión de la persona. Es en la relación con otros donde más se manifiesta el ser espiritual. Se acerca mucho al tomismo. Va a intentar aclararse: vincular fenomenología-tomismo. Los actos espirituales son intencionales. También se da cuenta de la doble deriva de la fenomenología: Husserl, que se ha enredado en los temas del conocimiento, con cierta orientación al kantismo (Los discípulos se admiran de que haya habido esa deriva), y la de Heidegger, discípulo y sucesor de Husserl, que produce una especia de evolución hacia el existencialismo, toma de conciencia de un ser ante un mundo absurdo.


Stein tendrá toda la vida una gran estima a Husserl. Un par de escritos sobre la fenomenología y tomismo. Al cumplirse los setenta años de Husserl escribió un artículo sobre la fenomenología de Husserl y el tomismo, que ella percibía como el método que ha empleado cualquier filósofo valioso.


El gran libro es “ser finito y ser eterno” que estuvo elaborando durante toda su vida. Se trata de una larga ontología. En el fondo tiene presente la deriva idealista de Husserl y existencialismo de Heidegger. Tanto frente a uno como a otro quiere hacer una ontología que hable del ser. Frente a lo que era el existencialismo está de acuerdo a la ontología de las personas. Especie de tradición de la filosofía alemana que se remonta a las cuestiones tomistas y anteriores. Es distinto existir como una cosa y existir como una persona. El ser en el que creemos es en un ser creado por Dios.

La antropología del Concilio Vaticano II

Gaudium et Spes y dignitatis humanae

Basándonos en el contexto histórico se señala lo siguiente:


1) Filósofos del diálogo (Ebner, Buber, Lévinas) àInfluencia teológica en la renovación de la moral, sobre todo a través de Steinbüchel y Tillmann. Época en la que tienen una gran influencia académica en la teología. Hoy en día tenemos la suerte de tener el Catecismo de la Iglesia Católica para una referencia común. La moral de esta época, principios del 20, es muy filosófica, estando muy cerca de la ética filosófica. La idea de que el hombre es un ser para la relación tiene muchos ecos, y acaba relacionada con la idea de comunión de la Iglesia (es una comunión de personas, a imagen de la Trinidad) à la familia, imagen de la Iglesia, etc.


2) Filósofos personalistas franceses. Maritain tiene mucha influencia desde el principio. Tendrá influencia en la doctrina social de la iglesia en los temas de la persona y el bien común. Gabriel Marcel: “ser y tener” acaba siendo recogido en Gaudium et Spes. Mounier: el tema del progresismo cristiano; el desorden establecido y las primacías (quien tiene la prioridad el individuo o el estado). Nédondelle: la reciprocidad de las conciencias –renovación de la doctrina internacional-.


3) Círculo de Gotinga (Scheler, Von Hildebrand, Stein). Influencia en la presentación de la moral. Vuelve a aparecer la cuestión que ya nos ha aparecido la ética de los valores. Von Hildebrand: desarrolla el tema de la intención fundamental, el tema de la opción fundamental.


No existe un tratado de antropología. De forma que no hay una idea general construida sobre el tema. Lo único que hay es un libro escrito en francés “Sentido cristiano del hombre, Jean Mouroux”. El ser humano, espíritu y cuerpo. Era un profesor de seminario. Hizo algunos ensayos bastantes interesantes. Se carteó con Henri de Lubac. Llegó a tener algunos libros de gran influencia. Cuando empezó Gaudium et Spes el único libro que había era éste


A grandes rasgos, Juan XXIII quiere un Concilio que resuelva el malestar que existe entre Iglesia y mundo moderno. Esto tiene una repercusión de tipo político: Europa está acostumbrada a ser católica, a haberse desarrollado con instituciones católicas y haber crecido así. En parte ha construido Europa. Hay malentendidos de tipo teológico, doctrinal. Renovación de la vida de la Iglesia, de presentar la doctrina. Lo que se trata aquí es de una nueva presentación de la doctrina que llegue a las sociedades modernas.


Contexto político general: Separación natural entre la Iglesia y el Estado. La Revolución francesa establece una división radical entre la Iglesia y el Estado, marcando una persecución al cristianismo. Los ciudadanos son iguales con independencia del estado al que pertenecen. Entonces: ¿Se paga o no se paga el culto? Estos son los problemas que surgen con la separación entre ambos. Además se corta con todas las cuestiones del pasado. No puede existir por tanto una religión del Estado. No se puede hacer algo que suponga una falta de igualdad por parte del estado.


Un cristiano no puede admitir que todas las religiones tienen el mismo peso, que son iguales. La verdad es una cosa que sólo se puede aceptar libremente y no la puede poner el estado. Y por tanto, no puede haber distinciones por cuestiones religiosas. Juan XXIII convoca el Concilio. Tiene preparados unos 75 documentos. Obispos centroeuropeos se quejaron un poco de que era necesaria una preparación más larga. Juan XXIII había oído al cardenal Suenens (Manilas-Bruselas) dos cuestiones: Iglesia ¿Qué dices de ti misma? De aquí saldrá LG ¿Qué tienes que decir al mundo? Y de esta pregunta saldrá GS. Un problema de fondo que había era grande, sobre todo una cuestión de método. Detrás de todo había comisiones que llevaban mucho tiempo trabajando.

El documento tiene una introducción nn. 1 a 11. Tres capítulos: dignidad de la Persona; Comunidad Humana; La acción Humana. Juan Pablo II insistió que se añadiera un cuarto capítulo: la relación de la Iglesia con el mundo, qué aporta la comunidad humana, etc.


El pensamiento de Juan Pablo II

los puntos en los que especialmente influye: en la vida de la Iglesia, en la vida intelectual. Ha venido en una época de la vida de la Iglesia muy difícil:

  • Llevar adelante el proyecto del Concilio.
  • Le tocó acudir al Concilio como obispo auxiliar de Cracovia. Seguí danto clases en Lublin. Acudió como un joven obispo, con muchas inquietudes intelectuales. Hizo una versión alternativa de Gaudium et Spes en representación del episcopado polaco. Se conservan 10 o 12 intervenciones en el aula conciliar, más otras propuestas que presentó por escrito. Obispo con una gran mentalidad conciliar.
  • Encauzar la crisis postconciliar
  • Intuiciones personales, objetivos, temas que ha madurado.

En este Concilio se busca la fidelidad a la tradición, exponiendo la doctrina de un modo nuevo. Pablo VI era un hombre de curia, muy leído, bien relacionada con el mundo universitario. Tomó medidas de tipo administrativo. Retiró dos temas: el celibato sacerdotal y otro más, por tal de que no se crearan polémicas. Mucha gente se reveló contra Pablo VI cuando se pronunció sobre el tema de la píldora. Hubo grandes secularizaciones y la crisis de los seminarios sobre todo en occidente. Entre el año 68 y el 78. Llega un momento en que Pablo VI confiesa que no sabe qué hacer. El concilio tuvo un grave problema pastoral: no tuvo concreción. Se querían renovar las cosas, se hicieron unos excelentes documentos, pero no se sacaron propuestas. En realidad nadie sabía lo que había que hacer. Por ello, en cada país y en cada diócesis el concilio lo aplican grupos de curas jóvenes más o menos convencidos de lo que había que hacer. No tuvo una concreción pastoral, aunque tuvo unos grandes documentos doctrinales. Gran influjo que el marxismo hizo en la Iglesia. Sólo había dos posiciones en la sociedad: burguesía y luchar junto con el marxismo por una sociedad justa. Hasta que el marxismo no caiga hasta el año 89.

Juan pablo II tiene una gran influencia entre los obispos, recuerda los criterios vivos de los cuales vive la iglesia. La vida de la iglesia tiene sus fundamentos, su lógica, sus propios fermentos.

Además, Juan Pablo II tenía unas convicciones personales hechas a lo largo de su vida. Tiene conciencia de que ha sido elegido Papa para llevar adelante lo que tenía dentro. “El humo de Satanás se filtra entre las grietas de la Iglesia.”. Es necesario renovar la doctrina material. Se encuentra que ha sido elegido papa en un contexto de crisis. Fallecimiento inesperado de _Juan Pablo I, siendo el primer papa no italiano. Verdaderamente es un hecho providencial.

Ha renovado la doctrina de la Iglesia con una fuerte fundamentación. Ha tenido la función de estabilizar doctrinalmente la Iglesia. Una de las crisis de la época postconciliar es la deriva de toda la formación católica.

Primero hace esta especie de superproducción documental. Tiene toda una política de gestos que recupera la unidad de la Iglesia. Gran papel en un periodo de escasa unidad en la Iglesia. Muchos viajes e iniciativas apostólicas. Los sínodos ordinarios y extraordinarios que generan gran cantidad de documentos. Jornada mundial de la juventud. La preparación del milenio, que le dio fuerza de signo. Los elementos con los que renovó la vida de la iglesia.

Tomismo y fenomenología, Persona y acción

Santo Tomás de Aquino es uno de los mayores doctores de la Iglesia. Ha sido el referente próximo de la enseñanza de Teología. En 1942 fue cuando decidió ser sacerdote. Se presentó al seminario clandestino de Cracovia.

Santo Tomás no escribió ningún tratado de filosofía sistemática. Tenía una concepción del mundo. Toda una concepción del mundo con una gran solidez. Ontología: idea de cómo es el mundo creado. Cómo es la estructura del conocimiento, de la voluntad, del acto libre.

En 1946 le ordenan. Se va a Roma a hacer una licenciatura sobre la fe en San Juan de la Cruz. La fuerza que tiene la fe para unir a Dios. Como verdad. La función que tiene de purificar el entendimiento, a la persona. La verdad reforma a la persona.

Se dedica a la acción pastoral. Después lo quisieron para ser profesos de seminario y de la Facultad de Cracovia. Hizo una tesis en el área de la moral.

Había asumido el tema fenomenológico como muy útil.

La norma personalista, Amor y Responsabilidad

Busca la fundamentación de todo el tema de la sexualidad humana. La persona y el impulso sexual. Nos enfrentamos con una peculiaridad: el ser humano. La respuesta adecuada al valor de la persona es el amor. Análisis metafísico del amor: aspecto unitivo del amor. Aplicación al matrimonio y al celibato. De la fundamentación de humanae vitae a Hombre y mujer los creó Las encíclicas sociales.

Romano Guardini

Estudio en Alemania. En 1903 termina el bachillerato, se da cuenta que no servía para las matemáticas. En Berlín estudia ciencias políticas. Durante sus estudios Guardini tuvo una crisis de indecisión a la que añade una crisis de fe. Pide consejo por un monasterio benedictino de Beuron (Odo Casel). Descubre el interés por la vida sacerdotal y decide entrar en el seminario, para lo cual debió combinar su actividad pastoral con los estudios, durante su estadia fue nombrado para la pastoral juvenil.

Al inicio de la primera guerra mundial su familia se dispersa y es llamado como enfermero en Alemania. Durante ese periodo sale con su obra “el espíritu de la liturgia”. Tiene contacto con un grupo de jóvenes que se reúnen, los futuros Karl Rahner, Von Baltasar, etc. es muy afectado por la segunda guerra mundial. Tras la guerra es llamado para ser profesor en Tubinga. Sufría de neuralgia lo cual lo llevo a la muerte en Múnich en 1968.

Romano Guardini.Teólogo y sacerdote católico italiano.

Pasó toda la vida escribiendo. Sabía taquigrafía. Preparaba y escribía todo lo que hacía, escribía las homilías, los cursos. Fue adquiriendo una mente muy ordenada. Crecimiento de su vida intelectual. Conjunto de obras importantes para la teología del siglo XX. Estuvo en contacto con movimientos juveniles. Tenía cursos de verano. Desarrolló muchos cursos. Evitó pensamientos muy abstractos en su obra.


Áreas de su pensamiento:


1.Algunas obras menores, en el área juvenil: cartas desde el lago de cómo, cartas sobre la formación de sí mismo.

2.Obras litúrgicas, pequeños ensayos que tienen un gran impacto: el sentido de la liturgia à de gran impacto, el testamento del Señor, los signos sagrados. Se le considera uno de los reformadores de la liturgia en tiempos de Pío XII.

3.Se conservan un conjunto de cursos interesantes sobre una cosmovisión católica. De esos años son: Pascal o el drama de la conciencia cristiana (el hombre que se conoce en sí mismo se da cuenta de su limitación, de la miseria en la que está, necesitado de Dios en todo), el Universo religioso de Dostoievsky, la muerte de Sócrates (representante de la filosofía antigua). A propósito de la apología de Sócrates que hace platón lo utiliza Guardini.

4.Antropología. El acercamiento es bastante parecido al de la fenomenología Scheler: Mundo y persona (el organismo, el viviente, el espíritu, la persona. Enriquece el análisis que hace de estos elementos), Cristianismo y sociedad (explica de una manera abstracta), quién sabe de Dos conoce al hombre (el ser humano es imagen de Dios, y sólo desde Dios el ser humano puede ser conocido), el fin de la modernidad o el ocaso de la época moderna (el cristianismo es tras-temporal, pero al mismo tiempo ha habido una forma de juzgar las cosas distintas en relación a cada época).

5.Ensayos filosóficos: el contraste, el poder, sobre la esencia de la obra de arte.

6.Ensayos teológicos y predicación: la esencia del cristianismo (es el más importante de todos. En contraste con otras confesiones), el Señor (conjunto de predicaciones sobre los distintos momentos de la vida del Señor), La existencia del cristianismo (curso que da en la universidad de Múnich, tal como lo había preparado para dictarlos), ética, sobre la oración, sobre la vida de fe.


Apuntes para una autobiografía: notas que toma en el periodo de acabarse la guerra, cuando está totalmente retirado. Fue un hombre muy depresivo. Tenía momentos álgidos y momentos en los que tenía que abandonar la tarea.

De fondo va a tener siempre este marco cristiano. La respuesta es teológica. Quien sabe de Dios conoce al hombre. El cristianismo está revelado en Cristo. No es un conjunto de ideas, de normas morales, de ritos, aunque los tenga, sino que es la persona de Cristo. Las ideas, la moral, las normas, la liturgia son cristianas en cuanto están centradas en Cristo. Una ética es una cosa distinta a la moral cristiana. Esto lo marca con mucha fuerza.

El contraste es una percepción que hemos visto en anteriores autores. Frente a la resaca del idealismo. Que el ser humano es único no categorizable, el ser humano existe en concreto en una vida que no se puede reducir en palabras. La persona es un sujeto que está en la historia y no se puede reducir a generalidades. Este contraste es lo más característico de ser persona. Queda subrayada la idea de que la realidad no se puede reducir a palabras. Esa existencia que sintetiza en la realidad categorías que en los pensamientos son totalmente distintas. El ser humano es a la vez espíritu y cuerpo. La persona no se puede reducir a una de sus partes: o sólo espíritu o sólo cuerpo. Lo viviente y concreto como puede ser captado por el entendimiento. ¿Qué relación tienen las categorías abstractas y la realidad concreta? Mientras la inteligencia piensa con categorías abstractas, la realidad se da con seres concretos. La inteligencia que reconoce en abstracto es capaz de volver a conocer lo concreto como concreto y no como idea, según Santo Tomás de Aquino. Percibe que en la persona, la inteligencia es capaz de percibir cosas que están en contraste con ella: espíritu y cuerpo.

  • El sistema de los contrastes.

Mundo y persona. Libro que tiene tres partes: la persona, la persona y Dios. Lo más interesante es la segunda parte: la estructura del ser personal. Cuatro estratos: persona y conformación; persona e individualidad; persona y ; persona y sentido propio.

Quien sabe de Dios conoce al hombre. Aquí hay un resumen de todo. La posición cristiana del hombre como imagen de Dios.

Reflexiones en la filosofía moderna sobre el concepto

El resultado de las nuevas reflexiones sobre la condición personal del hombre es que pocas realidades han tenido tanta evolución a lo largo de los siglos como el concepto de "persona". El filósofo Ferrater Mora lo constata en estos términos:


"El concepto de persona ha ido experimentando ciertos cambios fundamentales, por lo menos en dos aspectos. En primer lugar, en lo que toca a la estructura. En segundo término, en lo que se refiere al carácter de sus actividades. Con respecto a la estructura se ha tendido a abandonar la concepción "sustancialista" de la persona para hacer de ella un centro dinámico de actos. En cuanto a sus actividades, se ha tendido a contar entre ellas las volitivas y las emocionales, tanto o más que las racionales. Solamente así, piensan muchos autores, es posible evitar realmente los peligros del impersonalismo, el cual surge tan pronto como se identifica demasiado la persona con la sustancia y ésta con la cosa, o la persona con la razón y ésta con la universalidad" [5]


Ahora bien, la expresión "centro dinámico de sus actos", si no incluye la sustantividad de la persona podría resultar equívoca, pues rompería la conexión moral de los actos humanos. Como afirma Zubiri, "la persona no consiste en ser sujeto, sino en ser subsistente" [6].Pero, afirmado ese "ser subsistente", la filosofía moderna subraya la operatividad. Así Millán-Puelles, que define a la persona como "ser subsistente", añade: "Las personas son individuos con capacidad de iniciativa" [7]

Otros artículos

Referencias

  1. de Aquino, Santo Tomás (2001). Suma Teológica. Mare Nostrum. p. 29. ISBN 8492349972. 
  2. Marías, J. (1966). Conceptos Fundamentales de la Teología. Madrid: Cristianidad. 
  3. Antropología del siglo XX. Salamanca: Sígueme. 1976. 
  4. Persona. Madrid: Alianza. 1996. p. 17. 
  5. Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza. 1984. p. 2253. 
  6. Zubiri, Blondel (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza. p. 122. 
  7. Léxico filosófico. Madrid: Rialp. 1984. pp. 458-459.