Edición de «Acto médico»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 40: Línea 40:
En cuanto al experimento la diferencia está en la intención del acto: aquí, a pesar de la existencia de una enfermedad, el objetivo no es su curación sino alcanzar un conocimiento. El '''enfermo''' es ahora simplemente un '''material''' para '''obtener''' ese '''conocimiento'''. Es cierto que el experimento tiene como fin el desarrollo de la medicina, pero lo hace precisamente mediante actos no médicos. Por eso, los límites de la experimentación deben de estar claros pues nunca se puede experimentar contra la voluntad de la persona que sufre el experimento y solo en el caso de que no reporte un perjuicio previsible. El caso más reprobable en este campo fue el de los experimentos que realizaron médicos en los campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial<ref>{{Cita publicación|url=https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-medical-experiments|título=EXPERIMENTOS MÉDICOS DE LOS NAZIS|apellidos=|nombre=|fecha=10 de noviembre de 2018|publicación=encyclopedia|fechaacceso=12 de mayo de 2020|doi=|pmid=}}</ref>. Se debería recordar esta premisa ante un cierto modo de proponer la investigación “por cualquier medio” como algo inevitable a favor del bien de la humanidad que no podría admitir ningún límite porque se consideraría un obstáculo al progreso social.  
En cuanto al experimento la diferencia está en la intención del acto: aquí, a pesar de la existencia de una enfermedad, el objetivo no es su curación sino alcanzar un conocimiento. El '''enfermo''' es ahora simplemente un '''material''' para '''obtener''' ese '''conocimiento'''. Es cierto que el experimento tiene como fin el desarrollo de la medicina, pero lo hace precisamente mediante actos no médicos. Por eso, los límites de la experimentación deben de estar claros pues nunca se puede experimentar contra la voluntad de la persona que sufre el experimento y solo en el caso de que no reporte un perjuicio previsible. El caso más reprobable en este campo fue el de los experimentos que realizaron médicos en los campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial<ref>{{Cita publicación|url=https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-medical-experiments|título=EXPERIMENTOS MÉDICOS DE LOS NAZIS|apellidos=|nombre=|fecha=10 de noviembre de 2018|publicación=encyclopedia|fechaacceso=12 de mayo de 2020|doi=|pmid=}}</ref>. Se debería recordar esta premisa ante un cierto modo de proponer la investigación “por cualquier medio” como algo inevitable a favor del bien de la humanidad que no podría admitir ningún límite porque se consideraría un obstáculo al progreso social.  


En cuanto al deseo, debe ser posible comprender que el hombre no tiene el cuerpo que desea, por lo que puede pretender variarlo según sus deseos y pedir por ello una intervención sobre el mismo. Esta acción tampoco se puede considerar un acto médico. Existen deseos que afectan al cuerpo y que no tienen como objeto ninguna enfermedad. Existen casos muy claros al respecto como es el de la estética o el de la fisiología sexual; pero también se encuentran en este campo algunas otras intervenciones. Por ejemplo, un [[embarazo]] no es una enfermedad, no se puede considerar un acto médico un [[aborto]], por mucho que esa concepción no haya sido deseada. Por ello, no se le puede exigir a ningún médico el realizarlo. Sí es una enfermedad la [[esterilidad]], pero lo que se ha de pedir al médico es que cure tal enfermedad y no que produzca un niño lo cual tampoco es un acto médico, sino de una eficiencia productiva. En este campo se abren muchas más '''posibilidades''' desde la '''aparición''' de la [[Ingeniería genética|'''ingeniería''' '''genética''']]. Este último caso está muy relacionado con el problema anterior de la experimentación, por lo que se produce aquí un cierto círculo vicioso.  
En cuanto al deseo, debe ser posible comprender que el hombre no tiene el cuerpo que desea, por lo que puede pretender variarlo según sus deseos y pedir por ello una intervención sobre el mismo. Esta acción tampoco se puede considerar un acto médico. Existen deseos que afectan al cuerpo y que no tienen como objeto ninguna enfermedad. Existen casos muy claros al respecto como es el de la estética o el de la fisiología sexual; pero también se encuentran en este campo algunas otras intervenciones. Por ejemplo, un embarazo no es una enfermedad, no se puede considerar un acto médico un [[aborto]], por mucho que esa concepción no haya sido deseada. Por ello, no se le puede exigir a ningún médico el realizarlo. Sí es una enfermedad la [[esterilidad]], pero lo que se ha de pedir al médico es que cure tal enfermedad y no que produzca un niño lo cual tampoco es un acto médico, sino de una eficiencia productiva. En este campo se abren muchas más '''posibilidades''' desde la '''aparición''' de la [[Ingeniería genética|'''ingeniería''' '''genética''']]. Este último caso está muy relacionado con el problema anterior de la experimentación, por lo que se produce aquí un cierto círculo vicioso.  


Una supuesta “medicina del deseo”, centrada en la satisfacción de los deseos subjetivos de las personas, no responde entonces a la realidad del acto médico. Y tiene evidentes objeciones morales en aquellos ámbitos en los que la corporalidad humana está en relación más directa con la expresión personal como es en el de la [[sexualidad]] y el de la transmisión de la [[vida humana]]. Es bueno pararse a pensar un poco más en la razón moral que lo acompaña. Un '''acto''' '''dirigido''' a '''satisfacer''' un '''deseo''', fuera de la objetividad de una enfermedad, cae casi inevitablemente en una racionalidad meramente efectiva de producir un resultado cuya bondad no se medirá por la objetividad de una curación, sino por corresponder adecuadamente al deseo expresado. Así, en el caso de las técnicas de [[fecundación artificial]], el resultado no es solo [[Eugenesia|“producir” un niño]], sino un “niño sano”, porque es el que corresponde al deseo de los padres que lo han pedido. En consecuencia, se descartaría ''a priori'' con los medios suficientes, la posibilidad del nacimiento de un niño enfermo que se considerará un efecto indeseado.
Una supuesta “medicina del deseo”, centrada en la satisfacción de los deseos subjetivos de las personas, no responde entonces a la realidad del acto médico. Y tiene evidentes objeciones morales en aquellos ámbitos en los que la corporalidad humana está en relación más directa con la expresión personal como es en el de la [[sexualidad]] y el de la transmisión de la [[vida humana]]. Es bueno pararse a pensar un poco más en la razón moral que lo acompaña. Un '''acto''' '''dirigido''' a '''satisfacer''' un '''deseo''', fuera de la objetividad de una enfermedad, cae casi inevitablemente en una racionalidad meramente efectiva de producir un resultado cuya bondad no se medirá por la objetividad de una curación, sino por corresponder adecuadamente al deseo expresado. Así, en el caso de las técnicas de [[fecundación artificial]], el resultado no es solo [[Eugenesia|“producir” un niño]], sino un “niño sano”, porque es el que corresponde al deseo de los padres que lo han pedido. En consecuencia, se descartaría ''a priori'' con los medios suficientes, la posibilidad del nacimiento de un niño enfermo que se considerará un efecto indeseado.
Línea 51: Línea 51:
El acto médico entonces se ha de establecer como una acción que se estructura a partir de tres elementos básicos:  
El acto médico entonces se ha de establecer como una acción que se estructura a partir de tres elementos básicos:  
# El enfermo.
# El enfermo.
# La [[enfermedad]] (o la salud).
# La enfermedad (o la salud).
# El médico.  
# El médico.  
Es decir, se trata de un acto estrictamente interpersonal en el que la '''relación''' entre las '''dos''' '''personas''' implicadas le '''garantiza''' su '''valor''' estrictamente '''moral'''. Se suele decir en el ámbito médico que “no existen enfermedades, sino enfermos”; es un modo de señalar la primacía de esta relación sobre otro tipo de consideraciones, en especial para evitar el defecto médico que supone el reducir la persona a un simple caso al que aplicar un protocolo.  
Es decir, se trata de un acto estrictamente interpersonal en el que la '''relación''' entre las '''dos''' '''personas''' implicadas le '''garantiza''' su '''valor''' estrictamente '''moral'''. Se suele decir en el ámbito médico que “no existen enfermedades, sino enfermos”; es un modo de señalar la primacía de esta relación sobre otro tipo de consideraciones, en especial para evitar el defecto médico que supone el reducir la persona a un simple caso al que aplicar un protocolo.  
Línea 69: Línea 69:
Esta relación personal no sale del ámbito realmente profesional, es decir, el médico se ha de preocupar del enfermo en la medida en que esté enfermo; '''otro''' '''tipo''' de '''relaciones''', de amistad, de intereses mutuos, tampoco constituyen un acto médico. De aquí que los problemas psicológicos, afectivos y de índole no directamente somática '''no''' '''entren''' en la '''práctica''' '''médica''' aunque sea en muchos casos imprescindible atenderlos o requieran ser afrontados en coordinación con una acción médica determinada.  
Esta relación personal no sale del ámbito realmente profesional, es decir, el médico se ha de preocupar del enfermo en la medida en que esté enfermo; '''otro''' '''tipo''' de '''relaciones''', de amistad, de intereses mutuos, tampoco constituyen un acto médico. De aquí que los problemas psicológicos, afectivos y de índole no directamente somática '''no''' '''entren''' en la '''práctica''' '''médica''' aunque sea en muchos casos imprescindible atenderlos o requieran ser afrontados en coordinación con una acción médica determinada.  


Por parte del médico, el equipo y el personal sanitario, en esta relación se establece una auténtica responsabilidad moral respecto al enfermo. Este ha confiado en el médico el problema de su enfermedad y le pide en correspondencia una ayuda verdadera. La responsabilidad como dimensión moral básica ante todo es hacia una persona, a ella, a su petición, se debería responder y realizar por medio de una acción. Solo en segundo lugar se es responsable ante la sociedad por medio de una ley. El [[médico]] es responsable del enfermo en su enfermedad y ha de obrar responsablemente y, por ello, se le hace responsable de las consecuencias de sus actos. Esto significa que el médico ha de saber ''asumir su responsabilidad ''para no diluirla en otras consideraciones. Este hecho es de especial importancia por la extensión que tiene en [[Bioética (definición)|bioética]] la teoría teleologista de juicio moral que tiende a ocultar la responsabilidad  personal en criterios universalizables, es decir, tiende a depositar la responsabilidad en una serie de códigos de conducta aplicables a los distintos casos con el respaldo de un cierto consentimiento en la práctica. De aquí la nueva extensión de un '''casuismo''' '''excesivo''' en la práctica médica que a veces '''oculta''' la '''auténtica''' '''responsabilidad''' del médico.  
Por parte del médico, el equipo y el personal sanitario, en esta relación se establece una auténtica responsabilidad moral respecto al enfermo. Este ha confiado en el médico el problema de su enfermedad y le pide en correspondencia una ayuda verdadera. La responsabilidad como dimensión moral básica ante todo es hacia una persona, a ella, a su petición, se debería responder y realizar por medio de una acción. Solo en segundo lugar se es responsable ante la sociedad por medio de una ley. El médico es responsable del enfermo en su enfermedad y ha de obrar responsablemente y, por ello, se le hace responsable de las consecuencias de sus actos. Esto significa que el médico ha de saber ''asumir su responsabilidad ''para no diluirla en otras consideraciones. Este hecho es de especial importancia por la extensión que tiene en [[Bioética (definición)|bioética]] la teoría teleologista de juicio moral que tiende a ocultar la responsabilidad  personal en criterios universalizables, es decir, tiende a depositar la responsabilidad en una serie de códigos de conducta aplicables a los distintos casos con el respaldo de un cierto consentimiento en la práctica. De aquí la nueva extensión de un '''casuismo''' '''excesivo''' en la práctica médica que a veces '''oculta''' la '''auténtica''' '''responsabilidad''' del médico.  


Los protocolos permiten establecer unos ciertos márgenes para valorar los límites de tal responsabilidad. Esto especifica lo que se puede exigir al médico en cuanto al conocimiento y la diligencia, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento; en el modo de valorar determinadas opciones de actuación en cuanto su eficacia o su modo de afectar al enfermo, en la forma como se ha llevado el cuidado hospitalario y en la información ofrecida al enfermo para pedir su consentimiento en determinados tratamientos. Está claro que más allá de ciertos niveles no sería razonable pedir responsabilidades al médico; pero esta determinación de '''límites''' no expresa ni mucho menos toda la '''responsabilidad''' que el '''médico''' ha de '''asumir'''.  
Los protocolos permiten establecer unos ciertos márgenes para valorar los límites de tal responsabilidad. Esto especifica lo que se puede exigir al médico en cuanto al conocimiento y la diligencia, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento; en el modo de valorar determinadas opciones de actuación en cuanto su eficacia o su modo de afectar al enfermo, en la forma como se ha llevado el cuidado hospitalario y en la información ofrecida al enfermo para pedir su consentimiento en determinados tratamientos. Está claro que más allá de ciertos niveles no sería razonable pedir responsabilidades al médico; pero esta determinación de '''límites''' no expresa ni mucho menos toda la '''responsabilidad''' que el '''médico''' ha de '''asumir'''.  

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +