Edición de «Analgésicos»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 28: Línea 28:
Se puede hablar de un sentido fisiológico del dolor. El dolor agudo es un componente más de los '''sistemas''' de '''alarma''' y de defensa del organismo que avisa ante un daño o ante un riesgo. El dolor agudo es un estímulo fuerte que induce una reacción de evitación que lleva a apartarse y rechazar su origen, con lo que '''ayuda''' a '''prevenir''' el '''daño''' o, al menos, un deterioro mayor. Los circuitos neurológicos del dolor más sencillos se suelen asociar a la activación de reflejos que apartan del agente doloroso antes, incluso, de que se alcance un conocimiento consciente del peligro o del daño. Y, además, que el dolor sea algo tan desagradable y tan dominante hace que este sistema sea uno de los más relevantes dentro de los mecanismos de protección del organismo. De hecho, la pérdida de la sensación de dolor en ciertas zonas del cuerpo se asocia a un mayor riesgo de daños por traumatismos repetidos que, al no ser percibidos, tampoco se evitan de manera adecuada.  
Se puede hablar de un sentido fisiológico del dolor. El dolor agudo es un componente más de los '''sistemas''' de '''alarma''' y de defensa del organismo que avisa ante un daño o ante un riesgo. El dolor agudo es un estímulo fuerte que induce una reacción de evitación que lleva a apartarse y rechazar su origen, con lo que '''ayuda''' a '''prevenir''' el '''daño''' o, al menos, un deterioro mayor. Los circuitos neurológicos del dolor más sencillos se suelen asociar a la activación de reflejos que apartan del agente doloroso antes, incluso, de que se alcance un conocimiento consciente del peligro o del daño. Y, además, que el dolor sea algo tan desagradable y tan dominante hace que este sistema sea uno de los más relevantes dentro de los mecanismos de protección del organismo. De hecho, la pérdida de la sensación de dolor en ciertas zonas del cuerpo se asocia a un mayor riesgo de daños por traumatismos repetidos que, al no ser percibidos, tampoco se evitan de manera adecuada.  


Es diferente, sin embargo, el contenido vivencial del dolor. “''El dolor, sobre todo el físico, está ampliamente difundido en el mundo de los animales. Pero solamente el hombre, cuando sufre, sabe que sufre y se pregunta por qué; y sufre de manera humanamente aún más profunda si no encuentra una respuesta satisfactoria''”<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Juan Pablo II|nombre=|enlaceautor=|título=Carta Apostólica Salvifici doloris, sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano|url=http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/hlthwork/documents/hf_jp-ii_apl_11021984_salvifici-doloris_sp.html|fechaacceso=20 de abril de 2020|año=|fecha=11-02-1984|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>. El dolor, en cuanto tal, es desagradable y se imbrica con lo que es el sufrimiento. Es difícil que se dé la situación del “me duele pero no me importa” porque el propio '''dolor''', hasta en su componente más básico de mecanismo defensivo elemental, está '''diseñado''' para englobar a la '''persona''' y hacer que “'''lo obedezca'''”. De hecho, es tan fuerte la relevancia de este dolor y sería capaz de someter hasta tal punto a las personas que se ha hecho preciso un sistema como el de las endorfinas que lo alivie internamente y que ayude a frenarlo una vez que ya se ha percibido. En cierta medida, el propio organismo de manera inconsciente consigue el objetivo de “aliviar el dolor desde dentro” aunque la voluntad raramente alcanza.
Es diferente, sin embargo, el contenido vivencial del dolor. “''El dolor, sobre todo el físico, está ampliamente difundido en el mundo de los animales. Pero solamente el hombre, cuando sufre, sabe que sufre y se pregunta por qué; y sufre de manera humanamente aún más profunda si no encuentra una respuesta satisfactoria''”<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Juan Pablo II|nombre=|enlaceautor=|título=Carta Apostólica Salvifici doloris, sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano|url=http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/hlthwork/documents/hf_jp-ii_apl_11021984_salvifici-doloris_sp.html|fechaacceso=28-04-2020|año=|fecha=11-02-1984|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>. El dolor, en cuanto tal, es desagradable y se imbrica con lo que es el sufrimiento. Es difícil que se dé la situación del “me duele pero no me importa” porque el propio '''dolor''', hasta en su componente más básico de mecanismo defensivo elemental, está '''diseñado''' para englobar a la '''persona''' y hacer que “'''lo obedezca'''”. De hecho, es tan fuerte la relevancia de este dolor y sería capaz de someter hasta tal punto a las personas que se ha hecho preciso un sistema como el de las endorfinas que lo alivie internamente y que ayude a frenarlo una vez que ya se ha percibido. En cierta medida, el propio organismo de manera inconsciente consigue el objetivo de “aliviar el dolor desde dentro” aunque la voluntad raramente alcanza.


El dolor, especialmente el que imposibilita y el que se mantiene en el tiempo, se asocia a un sufrimiento emocional que tiene un mayor impacto personal que el propio dolor. Esto hace que el dolor y la ansiedad, el dolor y la angustia o el dolor y el sufrimiento suelan presentarse asociados y con un vínculo tan fuerte que hace difícil decir dónde está la frontera entre todos ellos. <blockquote>“''El hombre sufre de modos diversos, no siempre considerados por la Medicina, ni siquiera en sus más avanzadas ramificaciones. El sufrimiento es algo todavía más amplio que la enfermedad, más complejo y a la vez aún más profundamente enraizado en la humanidad misma. Una cierta idea de este problema nos viene de la distinción entre sufrimiento físico y sufrimiento moral. Esta distinción toma como fundamento la doble dimensión del ser humano, e indica el elemento corporal y espiritual como el inmediato o directo sujeto del sufrimiento. Aunque las palabras sufrimiento y dolor se puedan usar, hasta un cierto punto, como sinónimos, el sufrimiento físico se da cuando de cualquier manera “duele el cuerpo”, mientras que el sufrimiento moral es “dolor del alma”. Se trata, en efecto, del dolor de tipo espiritual, y no solo de la dimensión psíquica del dolor que acompaña tanto el sufrimiento moral como el físico. La extensión y la multiformidad del sufrimiento moral no son ciertamente menores que las del físico; pero a la vez aquél aparece como menos identificado y menos alcanzable por la terapéutica''”<ref name=":0" />. </blockquote>En esta línea, se ha fraguado el término “dolor total” para definir un concepto que engloba las diversas facetas del sufrimiento. En este dolor total cristalizan los problemas:
El dolor, especialmente el que imposibilita y el que se mantiene en el tiempo, se asocia a un sufrimiento emocional que tiene un mayor impacto personal que el propio dolor. Esto hace que el dolor y la ansiedad, el dolor y la angustia o el dolor y el sufrimiento suelan presentarse asociados y con un vínculo tan fuerte que hace difícil decir dónde está la frontera entre todos ellos. <blockquote>“''El hombre sufre de modos diversos, no siempre considerados por la Medicina, ni siquiera en sus más avanzadas ramificaciones. El sufrimiento es algo todavía más amplio que la enfermedad, más complejo y a la vez aún más profundamente enraizado en la humanidad misma. Una cierta idea de este problema nos viene de la distinción entre sufrimiento físico y sufrimiento moral. Esta distinción toma como fundamento la doble dimensión del ser humano, e indica el elemento corporal y espiritual como el inmediato o directo sujeto del sufrimiento. Aunque las palabras sufrimiento y dolor se puedan usar, hasta un cierto punto, como sinónimos, el sufrimiento físico se da cuando de cualquier manera “duele el cuerpo”, mientras que el sufrimiento moral es “dolor del alma”. Se trata, en efecto, del dolor de tipo espiritual, y no solo de la dimensión psíquica del dolor que acompaña tanto el sufrimiento moral como el físico. La extensión y la multiformidad del sufrimiento moral no son ciertamente menores que las del físico; pero a la vez aquél aparece como menos identificado y menos alcanzable por la terapéutica''”<ref name=":0" />. </blockquote>En esta línea, se ha fraguado el término “dolor total” para definir un concepto que engloba las diversas facetas del sufrimiento. En este dolor total cristalizan los problemas:
Línea 43: Línea 43:


'''La actitud personal''' ante el dolor cambia en función de quien lo padezca: uno mismo, una persona cercana o alguien con quien no se tiene ningún compromiso:
'''La actitud personal''' ante el dolor cambia en función de quien lo padezca: uno mismo, una persona cercana o alguien con quien no se tiene ningún compromiso:
* La '''actitud''' ante el propio dolor '''depende''' del '''modo''' de '''ser''' de la '''persona'''. La respuesta más elemental ante el dolor es la de evitarlo. Y, si no queda más remedio, se afronta o se acepta o, al contrario, se produce una reacción de rechazo, de rabia o de desesperación<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14499436|título=Coping or Acceptance: What to do About Chronic Pain?|apellidos=McCracken|nombre=LM.|apellidos2=Eccleston|nombre2=C.|fecha=2003|publicación=PubMed|fechaacceso=20 de abril de 2020|doi=10.1016/s0304-3959(03)00202-1|pmid=14499436}}</ref>.  
* La '''actitud''' ante el propio dolor '''depende''' del '''modo''' de '''ser''' de la '''persona'''. La respuesta más elemental ante el dolor es la de evitarlo. Y, si no queda más remedio, se afronta o se acepta o, al contrario, se produce una reacción de rechazo, de rabia o de desesperación<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14499436|título=Coping or Acceptance: What to do About Chronic Pain?|apellidos=McCracken|nombre=LM.|apellidos2=Eccleston|nombre2=C.|fecha=2003|publicación=PubMed|fechaacceso=20/04/2020|doi=10.1016/s0304-3959(03)00202-1|pmid=14499436}}</ref>.  
* El dolor de los demás es algo demasiado lejano. El dolor como tal '''no''' es '''comprensible''' “'''en teoría'''” ya que solo existe, se comprende y se vive en el momento. No se puede imaginar y tampoco es posible que alguien que nunca haya padecido dolor llegue a comprenderlo leyendo su definición. Pero el sufrimiento en otra persona inspira “compasión, suscita también respeto, y a su manera atemoriza”. ¿Por qué? El dolor ajeno se entiende gracias a que uno se ve virtualmente reflejado en el que padece.  
* El dolor de los demás es algo demasiado lejano. El dolor como tal '''no''' es '''comprensible''' “'''en teoría'''” ya que solo existe, se comprende y se vive en el momento. No se puede imaginar y tampoco es posible que alguien que nunca haya padecido dolor llegue a comprenderlo leyendo su definición. Pero el sufrimiento en otra persona inspira “compasión, suscita también respeto, y a su manera atemoriza”. ¿Por qué? El dolor ajeno se entiende gracias a que uno se ve virtualmente reflejado en el que padece.  
Esta empatía implica una cierta solidaridad y lleva a que, de alguna manera, el '''poder''' '''sentir''' en el interior el '''sufrimiento''' de la '''persona''' '''querida''' o con la que sentimos algún tipo de nexo. Comprender el dolor ajeno supone compadecer (“padecer con”). Este es uno de los motivos que hace que ante el padecimiento de alguien cercano no sea fácil tomar decisiones frías ya que, vienen marcadas y sesgadas por una fuerte emotividad.  
Esta empatía implica una cierta solidaridad y lleva a que, de alguna manera, el '''poder''' '''sentir''' en el interior el '''sufrimiento''' de la '''persona''' '''querida''' o con la que sentimos algún tipo de nexo. Comprender el dolor ajeno supone compadecer (“padecer con”). Este es uno de los motivos que hace que ante el padecimiento de alguien cercano no sea fácil tomar decisiones frías ya que, vienen marcadas y sesgadas por una fuerte emotividad.  
Línea 54: Línea 54:
La reacción existencial del hombre es huir del dolor, del sufrimiento, o al menos intentar evitarlo. Pero las personas tropiezan con él de manera repetida e inexorable a lo largo de la vida. Conseguir el “'''sufrimiento cero'''” es una '''utopía''' '''irrealizable''' en esta [[vida]], no para una sociedad sino para cada persona individual. En cierta medida, el dolor es algo tan propio del hombre, que casi se integra en lo que es. Aunque pueda parecer arriesgado, se puede aventurar que quien no lo ha sentido en su interior, quien no ha participado y sufrido de alguna manera la experiencia de sus limitaciones, no ha llegado a alcanzar su propia plenitud como [[persona]] y se le hace más difícil comprender a los demás.  
La reacción existencial del hombre es huir del dolor, del sufrimiento, o al menos intentar evitarlo. Pero las personas tropiezan con él de manera repetida e inexorable a lo largo de la vida. Conseguir el “'''sufrimiento cero'''” es una '''utopía''' '''irrealizable''' en esta [[vida]], no para una sociedad sino para cada persona individual. En cierta medida, el dolor es algo tan propio del hombre, que casi se integra en lo que es. Aunque pueda parecer arriesgado, se puede aventurar que quien no lo ha sentido en su interior, quien no ha participado y sufrido de alguna manera la experiencia de sus limitaciones, no ha llegado a alcanzar su propia plenitud como [[persona]] y se le hace más difícil comprender a los demás.  


El dolor forma parte del ser humano. Aparece en la diferencia de temperamentos y las situaciones dramáticas e incluso dentro de lo que es la autorrenuncia que exige el amor y la donación al prójimo. El camino del amor es el verdadero camino de la humanización del ser humano. Y ahí se entiende el sufrimiento del salir de sí mismo como un proceso de maduración. Quien afronta el sufrimiento se vuelve más maduro y comprensivo para el otro, más humano. “Si se dice que el sufrimiento es el reverso del amor, entenderemos también por qué es tan importante ''aprender a sufrir'', y por qué, en el caso contrario, evitar el dolor incapacita al ser humano para la vida”, entendiendo la evitación del dolor y la búsqueda del bienestar como una actitud compulsiva y casi desesperada en la vida. “''Le tocaría en suerte un vacío del ser que solo puede ir unido a la amargura, al rechazo y no a la íntima aceptación y maduración''”<ref>{{Cita libro|apellidos=Ratzinger|nombre=Joseph|enlaceautor=|título=Dios y el Mundo|url=https://mercaba.org/ARTICULOS/D/ratzinger,%20joseph%20-%20dios%20y%20el%20mundo.pdf|fechaacceso=20 de abril de 2020|año=2005|editorial=Círculo de lectores|isbn=0307343340|editor=|ubicación=|página=304|idioma=|capítulo=}}</ref>.
El dolor forma parte del ser humano. Aparece en la diferencia de temperamentos y las situaciones dramáticas e incluso dentro de lo que es la autorrenuncia que exige el amor y la donación al prójimo. El camino del amor es el verdadero camino de la humanización del ser humano. Y ahí se entiende el sufrimiento del salir de sí mismo como un proceso de maduración. Quien afronta el sufrimiento se vuelve más maduro y comprensivo para el otro, más humano. “Si se dice que el sufrimiento es el reverso del amor, entenderemos también por qué es tan importante ''aprender a sufrir'', y por qué, en el caso contrario, evitar el dolor incapacita al ser humano para la vida”, entendiendo la evitación del dolor y la búsqueda del bienestar como una actitud compulsiva y casi desesperada en la vida. “''Le tocaría en suerte un vacío del ser que solo puede ir unido a la amargura, al rechazo y no a la íntima aceptación y maduración''”<ref>{{Cita libro|apellidos=Ratzinger|nombre=Joseph|enlaceautor=|título=Dios y el Mundo|url=https://mercaba.org/ARTICULOS/D/ratzinger,%20joseph%20-%20dios%20y%20el%20mundo.pdf|fechaacceso=20/04/2020|año=2005|editorial=Círculo de lectores|isbn=0307343340|editor=|ubicación=|página=304|idioma=|capítulo=}}</ref>.


Parte del crecimiento y de la madurez de las personas provienen de la experiencia que les da la vida. La dificultad, la “agonía” en cuanto lucha y el esfuerzo ayudan, en cierta medida, a enriquecer interiormente al hombre. Aun así, no es lo mismo la lucha por vencer las dificultades y conseguir un objetivo que el padecimiento y el dolor tantas veces sin sentido. Es posible decir que ambos comparten una raíz de “agonía”, es decir, de incomodidad, de sufrimiento y de esfuerzo. Pero mientras que en el '''primer''' caso existe una '''cierta''' '''percepción''' del '''objetivo''' y se produce una cierta '''negociación''' (“me esfuerzo a cambio de algo”), en el '''segundo''' solo aparece el '''absurdo''' de la '''falta''' de '''sentido'''.  
Parte del crecimiento y de la madurez de las personas provienen de la experiencia que les da la vida. La dificultad, la “agonía” en cuanto lucha y el esfuerzo ayudan, en cierta medida, a enriquecer interiormente al hombre. Aun así, no es lo mismo la lucha por vencer las dificultades y conseguir un objetivo que el padecimiento y el dolor tantas veces sin sentido. Es posible decir que ambos comparten una raíz de “agonía”, es decir, de incomodidad, de sufrimiento y de esfuerzo. Pero mientras que en el '''primer''' caso existe una '''cierta''' '''percepción''' del '''objetivo''' y se produce una cierta '''negociación''' (“me esfuerzo a cambio de algo”), en el '''segundo''' solo aparece el '''absurdo''' de la '''falta''' de '''sentido'''.  

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +