Edición de «Antropología»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
== Introducción ==
== Introducción ==
De '''importancia''' vital para la [[Que es la Bioética (definición)|bioética]] es el dato '''antropológico'''. ¿Qué es la antropología?
De '''importancia''' vital para la bioética es el dato '''antropológico'''. ¿Qué es la antropología?


El término antropología significa literalmente “''tratado del hombre''”. Se deriva de la palabra griega ''ánthropos'', hombre, y logos, que equivale a discurso o tratado. Como todos o casi todos los vocablos terminados en ''logía'', es de formulación moderna, y significa '''ciencia especial'''.
El término antropología significa literalmente “''tratado del hombre''”. Se deriva de la palabra griega ''ánthropos'', hombre, y logos, que equivale a discurso o tratado. Como todos o casi todos los vocablos terminados en ''logía'', es de formulación moderna, y significa '''ciencia especial'''.
Línea 65: Línea 65:
Desde la modernidad, inaugurada por Descartes, el hombre pretende tomar la medida de su propio ser a partir de él mismo, considerado como sujeto autónomo desligado de la trascendencia y encerrado en los límites de la propia inmanencia. La filosofía moderna ha considerado al hombre casi exclusivamente como un sujeto epistemológico -un entendimiento que registra los datos de los sentidos, hace proposiciones, razona y busca la certeza, el conocimiento intelectual- pero no como el hombre que nace, sufre, muere. El '''hombre''' en su '''integridad'''.
Desde la modernidad, inaugurada por Descartes, el hombre pretende tomar la medida de su propio ser a partir de él mismo, considerado como sujeto autónomo desligado de la trascendencia y encerrado en los límites de la propia inmanencia. La filosofía moderna ha considerado al hombre casi exclusivamente como un sujeto epistemológico -un entendimiento que registra los datos de los sentidos, hace proposiciones, razona y busca la certeza, el conocimiento intelectual- pero no como el hombre que nace, sufre, muere. El '''hombre''' en su '''integridad'''.


En el siglo XX, los pensadores existencialistas alzaron su voz contra el racionalismo de la cultura moderna, precisamente porque privaba al '''hombre''' individual de su '''capacidad''' de '''pensar''' y le dictaba los modos y maneras de vivir. La tecnología y la burocracia, exponentes claros del racionalismo moderno, dirigen y regulan cada vez más la [[vida]], condicionan la visión de la realidad y deforman los modos de pensar. No es de extrañar que los existencialistas quisieran recuperar y colocar al hombre, individuo concreto, en el contexto de su vida de cada día, con todo su misterio y problematicidad, como centro de su preocupación filosófica. Heidegger con su descubrimiento de la finitud y del carácter temporal del hombre, logró minar el mesiánico optimismo de la concepción del [[Persona|hombre]] propuesta por la ideología de la Ilustración.
En el siglo XX, los pensadores existencialistas alzaron su voz contra el racionalismo de la cultura moderna, precisamente porque privaba al '''hombre''' individual de su '''capacidad''' de '''pensar''' y le dictaba los modos y maneras de vivir. La tecnología y la burocracia, exponentes claros del racionalismo moderno, dirigen y regulan cada vez más la vida, condicionan la visión de la realidad y deforman los modos de pensar. No es de extrañar que los existencialistas quisieran recuperar y colocar al hombre, individuo concreto, en el contexto de su vida de cada día, con todo su misterio y problematicidad, como centro de su preocupación filosófica. Heidegger con su descubrimiento de la finitud y del carácter temporal del hombre, logró minar el mesiánico optimismo de la concepción del hombre propuesta por la ideología de la Ilustración.


Hoy como nunca en el pasado urge desvelar el misterio del ser del hombre, su lugar y estatuto en el mundo, el sentido presente y futuro de su existencia. El hombre es un ser que interroga, que pregunta y se pregunta, que puede y debe preguntar. Entre todos los '''seres''' del '''universo''' el único que se siente '''angustiado''' por la '''eterna''' '''pregunta''' es el ser humano. Solo él tiene la ardua tarea y responsabilidad de encontrar el sentido de su propia existencia, “''yo me había convertido para mí mismo en una gran pregunta''”<ref>San Agustín</ref>.  
Hoy como nunca en el pasado urge desvelar el misterio del ser del hombre, su lugar y estatuto en el mundo, el sentido presente y futuro de su existencia. El hombre es un ser que interroga, que pregunta y se pregunta, que puede y debe preguntar. Entre todos los '''seres''' del '''universo''' el único que se siente '''angustiado''' por la '''eterna''' '''pregunta''' es el ser humano. Solo él tiene la ardua tarea y responsabilidad de encontrar el sentido de su propia existencia, “''yo me había convertido para mí mismo en una gran pregunta''”<ref>San Agustín</ref>.  
Línea 79: Línea 79:
Con frecuencia se afirma que nunca como hoy ha estado el hombre tan preparado para dar una respuesta filosófica sobre sí mismo. El extraordinario desarrollo de las llamadas ciencias humanas logra '''ofrecer''' un mejor '''entendimiento''' y comprensión de los '''mecanismos''' que orientan y dirigen la vida y la '''conducta''' del '''hombre'''. El progreso tecnológico, con su secuela de logros y amenazas, el neoliberalismo imperante en la sociedad postmoderna con su enorme carga de solipsismo y de individualismo competitivo y consumista, están generando oscuridad y verdadera incertidumbre sobre la auténtica esencia del hombre y sobre la razón profunda y última del ser humano.  
Con frecuencia se afirma que nunca como hoy ha estado el hombre tan preparado para dar una respuesta filosófica sobre sí mismo. El extraordinario desarrollo de las llamadas ciencias humanas logra '''ofrecer''' un mejor '''entendimiento''' y comprensión de los '''mecanismos''' que orientan y dirigen la vida y la '''conducta''' del '''hombre'''. El progreso tecnológico, con su secuela de logros y amenazas, el neoliberalismo imperante en la sociedad postmoderna con su enorme carga de solipsismo y de individualismo competitivo y consumista, están generando oscuridad y verdadera incertidumbre sobre la auténtica esencia del hombre y sobre la razón profunda y última del ser humano.  


En el Discurso inaugural de la Conferencia del CELAM en enero del 1979<ref>{{Cita libro|apellidos=Juan Pablo II|nombre=|enlaceautor=|título=Discurso inaugural de la Conferencia del CELAM|url=http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf_jp-ii_spe_19790128_messico-puebla-episc-latam.html|fechaacceso=17 de mayo de 2020|año=Domingo 28 de enero de 1979|editorial=Vaticana|isbn=|editor=|ubicación=Puebla, México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>, el Papa [[Juan Pablo II]] señalaba que “''quizás una de las debilidades más llamativas de la '''civilización''' '''actual''' esté en una '''adecuada''' '''visión''' del '''hombre'''. La nuestra es, sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado sobre el hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo, paradójicamente, es también la época de las hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino, del rebajamiento del hombre a niveles insospechados, época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron antes”.''  
En el Discurso inaugural de la Conferencia del CELAM en enero del 1979<ref>{{Cita libro|apellidos=Juan Pablo II|nombre=|enlaceautor=|título=Discurso inaugural de la Conferencia del CELAM|url=http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf_jp-ii_spe_19790128_messico-puebla-episc-latam.html|fechaacceso=17 de mayo de 2020|año=Domingo 28 de enero de 1979|editorial=Vaticana|isbn=|editor=|ubicación=Puebla, México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>, el Papa Juan Pablo II señalaba que “''quizás una de las debilidades más llamativas de la '''civilización''' '''actual''' esté en una '''adecuada''' '''visión''' del '''hombre'''. La nuestra es, sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado sobre el hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo, paradójicamente, es también la época de las hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino, del rebajamiento del hombre a niveles insospechados, época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron antes”.''  


En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto respecto a la imagen del hombre, la reflexión filosófica, crítica y sistemática, sobre el ser y el significado del hombre se convierte en una de las tareas más urgentes de la actualidad. Las interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de su existencia no nacen de una simple curiosidad científica. Los problemas antropológicos se imponen por sí mismos, irrumpen en la existencia y se plantean por su propio peso. La Antropología Filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre, se los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente, e intenta fatigosamente, dar una '''respuesta''' que pueda '''iluminar''' la '''problemática''' '''concreta''' y '''existencial'''.  
En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto respecto a la imagen del hombre, la reflexión filosófica, crítica y sistemática, sobre el ser y el significado del hombre se convierte en una de las tareas más urgentes de la actualidad. Las interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de su existencia no nacen de una simple curiosidad científica. Los problemas antropológicos se imponen por sí mismos, irrumpen en la existencia y se plantean por su propio peso. La Antropología Filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre, se los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente, e intenta fatigosamente, dar una '''respuesta''' que pueda '''iluminar''' la '''problemática''' '''concreta''' y '''existencial'''.  
Línea 98: Línea 98:
También se objeta que toda ciencia persigue elaborar modelos y leyes universales, dado que el '''hombre''' es un ser '''singular''' e '''irrepetible''' y además '''diacrónico''' -que se hace con el fluir de la historia-, se piensa que no es posible establecer leyes universales sobre el sujeto humano. Es cierto que el hombre es un ser singular, pero también es un ser genérico, tiene sus singularidades, pero también tiene toda una serie de constantes estructurales últimas que son el verdadero objeto de la Antropología Filosófica.  
También se objeta que toda ciencia persigue elaborar modelos y leyes universales, dado que el '''hombre''' es un ser '''singular''' e '''irrepetible''' y además '''diacrónico''' -que se hace con el fluir de la historia-, se piensa que no es posible establecer leyes universales sobre el sujeto humano. Es cierto que el hombre es un ser singular, pero también es un ser genérico, tiene sus singularidades, pero también tiene toda una serie de constantes estructurales últimas que son el verdadero objeto de la Antropología Filosófica.  


La reflexión filosófica sobre el hombre debe tener en cuenta las investigaciones y logros de las ciencias positivas sin pena de caer en una especulación estéril, pero su tarea principal no es enumerarlas y aceptarlas, sino someterlas a una crítica racional, y buscar a través de ellas lo que es universal y perteneciente a todo hombre, al hombre por ser hombre. Solo así se convertirá en una “''ciencia fundamental de la esencia y de la estructura esencial del hombre''”<ref>{{Cita publicación|url=https://textosfil.blogspot.com/2013/03/la-idea-del-hombre-traves-de-la.html|título=La idea del hombre a través de la historia en Max Scheler|apellidos=Max|nombre=Scheler|fecha=5 de marzo de 2013|publicación=Textosfil|fechaacceso=18 de mayo de 2020|doi=|pmid=}}</ref>. Esta misión '''crítica''' es '''característica''' de todo '''saber''' auténticamente '''científico''', como defienden los filósofos de la ciencia.  
La reflexión filosófica sobre el hombre debe tener en cuenta las investigaciones y logros de las ciencias positivas so pena de caer en una especulación estéril, pero su tarea principal no es enumerarlas y aceptarlas, sino someterlas a una crítica racional, y buscar a través de ellas lo que es universal y perteneciente a todo hombre, al hombre por ser hombre. Solo así se convertirá en una “''ciencia fundamental de la esencia y de la estructura esencial del hombre''”<ref>{{Cita publicación|url=https://textosfil.blogspot.com/2013/03/la-idea-del-hombre-traves-de-la.html|título=La idea del hombre a través de la historia en Max Scheler|apellidos=Max|nombre=Scheler|fecha=5 de marzo de 2013|publicación=Textosfil|fechaacceso=18 de mayo de 2020|doi=|pmid=}}</ref>. Esta misión '''crítica''' es '''característica''' de todo '''saber''' auténticamente '''científico''', como defienden los filósofos de la ciencia.  


Corresponde, entonces, al saber filosófico trazar las coordenadas que permitan hablar del hombre como persona en el contexto global del universo teniendo en cuenta todos los datos y todas las dimensiones. El hombre -la humanidad- se presenta como fruto de una larga '''evolución''' -'''cosmológica''', '''biológica''' y '''cultural'''- y también como una realidad en devenir, incompleta, abierta tanto al desarrollo como a la decadencia y al peligro de la autodestrucción. Una ciencia del hombre no podrá ser simplemente ''constatadora'', tiene que ser ''crítica'' y también ''normativa'', si este hacerse del hombre y de su mundo ha de estar dirigido por los recursos de la inteligencia, de la racionalidad y de la responsabilidad ética.  
Corresponde, entonces, al saber filosófico trazar las coordenadas que permitan hablar del hombre como persona en el contexto global del universo teniendo en cuenta todos los datos y todas las dimensiones. El hombre -la humanidad- se presenta como fruto de una larga '''evolución''' -'''cosmológica''', '''biológica''' y '''cultural'''- y también como una realidad en devenir, incompleta, abierta tanto al desarrollo como a la decadencia y al peligro de la autodestrucción. Una ciencia del hombre no podrá ser sim plemente ''constatadora'', tiene que ser ''crítica'' y también ''normativa'', si este hacerse del hombre y de su mundo ha de estar dirigido por los recursos de la inteligencia, de la racionalidad y de la responsabilidad ética.  


La Antropología Filosófica presta un gran servicio a las otras ciencias humanas al explicar la estructura profunda del hombre. Las otras antropologías presuponen y dependen de una filosofía del hombre que las fundamente y justifique. Sin embargo, la Antropología Filosófica no puede pretender explicar exhaustivamente lo que el hombre es, ni recoger todo lo que se ha dicho sobre él, porque es inabarcable. Su cometido es '''aportar''' un conjunto de '''verdades''' '''fundamentales''' sobre la realidad estructural última de la persona humana, como unidad original y misteriosa, para conseguir su mejor compresión y servir de base a la creación de un nuevo humanismo.  
La Antropología Filosófica presta un gran servicio a las otras ciencias humanas al explicar la estructura profunda del hombre. Las otras antropologías presuponen y dependen de una filosofía del hombre que las fundamente y justifique. Sin embargo, la Antropología Filosófica no puede pretender explicar exhaustivamente lo que el hombre es, ni recoger todo lo que se ha dicho sobre él, porque es inabarcable. Su cometido es '''aportar''' un conjunto de '''verdades''' '''fundamentales''' sobre la realidad estructural última de la persona humana, como unidad original y misteriosa, para conseguir su mejor compresión y servir de base a la creación de un nuevo humanismo.  
Línea 112: Línea 112:
* Lo sexual.
* Lo sexual.
* Lo social. Tal ha sido el propósito de autores como Darwin, Marx, Freud o Comte.  
* Lo social. Tal ha sido el propósito de autores como Darwin, Marx, Freud o Comte.  
La distinción, por tanto, entre las antropologías científicas y la Antropología Filosófica hay que situarla a nivel del objeto formal, esto es, en el punto de vista o enfoque específico de cada una de las antropologías. La filosofía se sitúa a otro nivel, en otra perspectiva diferente al resto de los discursos científicos, actúa como “intérprete” o “hermeneuta” de la racionalidad. Las ciencias humanas tratan al hombre desde aspectos sectoriales o puntuales (psicológico, social, económico, político, etc.), la Antropología Filosófica lo trata como '''sujeto''' '''personal''' y en su '''globalidad''', buscando la '''naturaleza''' fundamental de su '''ser'''. Por tanto, la razón de ser y el objeto central de la Antropología Filosófica es la pregunta por aquello que constituye lo propio y específico del hombre.  
La distinción, por tanto, entre las antropologías científicas y la Antropología Filosófica hay que situarla a nivel del objeto formal, esto es, en el punto de vista o enfoque específico de cada una de las antropologías. La filosofía se sitúa a otro nivel, en otra perspectiva diferente al resto de los discursos científicos, actúa como “intérprete” o “hermeneuta”de la racionalidad. Las ciencias humanas tratan al hombre desde aspectos sectoriales o puntuales (psicológico, social, económico, político, etc.), la Antropología Filosófica lo trata como '''sujeto''' '''personal''' y en su '''globalidad''', buscando la '''naturaleza''' fundamental de su '''ser'''. Por tanto, la razón de ser y el objeto central de la Antropología Filosófica es la pregunta por aquello que constituye lo propio y específico del hombre.  


== El método de la Antropología Filosófica ==
== El método de la Antropología Filosófica ==
Línea 148: Línea 148:
* ¿Qué debería hacerse?
* ¿Qué debería hacerse?
* ¿Qué está permitido esperar?
* ¿Qué está permitido esperar?
Estas preguntas se resumen en una: '''¿Qué es el hombre?''' Una antropología de corte humanista debiera ser capaz de ofrecer una visión cabal de lo que el hombre es en todas sus dimensiones: biológicas, sociales, culturales, como realidad referencial, y así dar cuenta de las infinitas posibilidades que la vida le ofrece para realizarse en libertad con los otros, como ser en el mundo abierto a la trascendencia.  
Estas preguntas se resumen en una: '''¿qué es el hombre?''' Una antropología de corte humanista debiera ser capaz de ofrecer una visión cabal de lo que el hombre es en todas sus dimensiones: biológicas, sociales, culturales, como realidad referencial, y así dar cuenta de las infinitas posibilidades que la vida le ofrece para realizarse en libertad con los otros, como ser en el mundo abierto a la trascendencia.  


== Texto de Referencia ==
== Texto de Referencia ==

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +