Edición de «Diseño inteligente (Teoría del)»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 41: Línea 41:
# El inicio del '''segundo''' periodo puede situarse en el año '''1996''', el momento de la publicación del libro '''''Darwin’s Black Box'''''<ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Behe|nombre=M.J|enlaceautor=|título=La caja negra de Darwin. El reto de la bioquímica a la evolución|url=|fechaacceso=|año=1999|editorial=Andrés Bello|isbn=|editor=|ubicación=Santiago de Chile|página=151 - 212|idioma=|capítulo=}}</ref>, escrito por el profesor de bioquímica en la Universidad de Lehigh, '''Michael Behe'''. El '''éxito''' del '''libro''' '''impulsó''' la '''difusión''' del '''movimiento''' y sus ideas en amplios sectores de la sociedad norteamericana. La supuesta cientificidad de los argumentos esgrimidos por Behe y el modo ta cuidadoso y persuasivo de presentarlos en su libro fue, sin duda, clave del éxito y de la amplia difusión que el movimiento experimentó a partir de ese año.
# El inicio del '''segundo''' periodo puede situarse en el año '''1996''', el momento de la publicación del libro '''''Darwin’s Black Box'''''<ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Behe|nombre=M.J|enlaceautor=|título=La caja negra de Darwin. El reto de la bioquímica a la evolución|url=|fechaacceso=|año=1999|editorial=Andrés Bello|isbn=|editor=|ubicación=Santiago de Chile|página=151 - 212|idioma=|capítulo=}}</ref>, escrito por el profesor de bioquímica en la Universidad de Lehigh, '''Michael Behe'''. El '''éxito''' del '''libro''' '''impulsó''' la '''difusión''' del '''movimiento''' y sus ideas en amplios sectores de la sociedad norteamericana. La supuesta cientificidad de los argumentos esgrimidos por Behe y el modo ta cuidadoso y persuasivo de presentarlos en su libro fue, sin duda, clave del éxito y de la amplia difusión que el movimiento experimentó a partir de ese año.
# Podría decirse que la '''tercera''' fase de la historia del DI comienza con el final de siglo, y caracteriza por “'''la búsqueda de la identidad científica del ''Diseño Inteligente'''''”. En este intento está desarrollando también un papel muy activo, desde el punto de vista de la epistemología, '''Stephen C. Meye'''r. En sus escritos ha intentado determinar el estatuto científico del DI y ponerlo en relación con el del Evolucionismo<ref name=":2" />.  En esta fase del movimiento, los primeros años del siglo XXI, en los Estados Unidos se ha producido una verdadera explosión de publicaciones a favor y en contra del DI. También esta etapa tiene un nombre: '''William Dembski.''' La intensa actividad desarrollada por el omnipresente Dembski le ha permitido salir al paso de prácticamente todas las objeciones que en estos años se han puesto al ''Diseño Inteligente''. Esta fase ha visto resurgir la '''guerra legal''' por la enseñanza de la evolución y sus supuestas alternativas: ahora la principal alternativa la constituye el DI. Sin embargo, hasta el momento esta batalla ha dado como resultado la derrota del ''Diseño Inteligente'' en el juicio sobre la legitimidad de la enseñanza del DI en el distrito escolar de Dover (Pennsylvania) en diciembre de 2005. También es justo decir que la incidencia en el mundo científico de las ideas propugnadas por los defensores del movimiento está quedando muy por debajo de las expectativas que habían creado sus promotores en los años precedentes. En un libro del 2004 Dembski afirmaba: «''Día a día se fortalece mi convicción de que el diseño inteligente está llamado a revolucionar la ciencia y nuestra concepción del mundo''»<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Dembski|nombre=W.|enlaceautor=|título=The Design Inference. Eliminating Chance Through Small Probabilities|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=Cambridge University Press|isbn=|editor=|ubicación=New York|página=364|idioma=|capítulo=}}</ref>. El horizonte de Dembski es realmente ambicioso. Pero '''los resultados obtenidos hasta el momento no parecen acompañar la convicción del principal defensor del movimiento en la actualidad'''.
# Podría decirse que la '''tercera''' fase de la historia del DI comienza con el final de siglo, y caracteriza por “'''la búsqueda de la identidad científica del ''Diseño Inteligente'''''”. En este intento está desarrollando también un papel muy activo, desde el punto de vista de la epistemología, '''Stephen C. Meye'''r. En sus escritos ha intentado determinar el estatuto científico del DI y ponerlo en relación con el del Evolucionismo<ref name=":2" />.  En esta fase del movimiento, los primeros años del siglo XXI, en los Estados Unidos se ha producido una verdadera explosión de publicaciones a favor y en contra del DI. También esta etapa tiene un nombre: '''William Dembski.''' La intensa actividad desarrollada por el omnipresente Dembski le ha permitido salir al paso de prácticamente todas las objeciones que en estos años se han puesto al ''Diseño Inteligente''. Esta fase ha visto resurgir la '''guerra legal''' por la enseñanza de la evolución y sus supuestas alternativas: ahora la principal alternativa la constituye el DI. Sin embargo, hasta el momento esta batalla ha dado como resultado la derrota del ''Diseño Inteligente'' en el juicio sobre la legitimidad de la enseñanza del DI en el distrito escolar de Dover (Pennsylvania) en diciembre de 2005. También es justo decir que la incidencia en el mundo científico de las ideas propugnadas por los defensores del movimiento está quedando muy por debajo de las expectativas que habían creado sus promotores en los años precedentes. En un libro del 2004 Dembski afirmaba: «''Día a día se fortalece mi convicción de que el diseño inteligente está llamado a revolucionar la ciencia y nuestra concepción del mundo''»<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Dembski|nombre=W.|enlaceautor=|título=The Design Inference. Eliminating Chance Through Small Probabilities|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=Cambridge University Press|isbn=|editor=|ubicación=New York|página=364|idioma=|capítulo=}}</ref>. El horizonte de Dembski es realmente ambicioso. Pero '''los resultados obtenidos hasta el momento no parecen acompañar la convicción del principal defensor del movimiento en la actualidad'''.
[[Archivo:William Dembski.jpg|miniaturadeimagen|'<nowiki/>''William Dembski'<nowiki/>'''''Nacimiento:''' 18 de julio de 1960.
[[Archivo:William Dembski.jpg|miniaturadeimagen|'''William Dembski''''''Nacimiento:''' 18 de julio de 1960.
Es un matemático, filósofo y teólogo estadounidense, proponente del diseño inteligente en oposición a la teoría de la selección natural. Desde 1999 hasta 2005, fue uno de los académicos de Baylor University, donde era objeto de constante atención y varias controversias. Para el año académico 2005-2006, fue brevemente el "Carl F. H. Henry Professor of Theology and Science" en el seminario Southern Baptist Theological Seminary en Louisville, Kentucky, al igual que el primer director del nuevo Centro para la Teología y la Ciencia del colegio (desde entonces ocupa el cargo el conocido creacionista Kurt Wise).]]
Es un matemático, filósofo y teólogo estadounidense, proponente del diseño inteligente en oposición a la teoría de la selección natural. Desde 1999 hasta 2005, fue uno de los académicos de Baylor University, donde era objeto de constante atención y varias controversias. Para el año académico 2005-2006, fue brevemente el "Carl F. H. Henry Professor of Theology and Science" en el seminario Southern Baptist Theological Seminary en Louisville, Kentucky, al igual que el primer director del nuevo Centro para la Teología y la Ciencia del colegio (desde entonces ocupa el cargo el conocido creacionista Kurt Wise).]]
Alcanzar la aceptación del DI '''como alternativa científica al Darwinismo''' es, obviamente, el gran reto que tienen planteado. Dembski detalla todo un plan para conseguirlo<ref name=":3" />:
Alcanzar la aceptación del DI '''como alternativa científica al Darwinismo''' es, obviamente, el gran reto que tienen planteado. Dembski detalla todo un plan para conseguirlo<ref name=":3" />:
Línea 64: Línea 64:
* La segunda materia es la historia de la evolución; esto es, las '''relaciones''' '''particulares''' de parentesco '''entre unos organismos''' y '''otros''' (por ejemplo, entre el chimpancé, el hombre y el orangután) y cuándo se separaron unos de otros los linajes que llevan a las especies vivientes.  
* La segunda materia es la historia de la evolución; esto es, las '''relaciones''' '''particulares''' de parentesco '''entre unos organismos''' y '''otros''' (por ejemplo, entre el chimpancé, el hombre y el orangután) y cuándo se separaron unos de otros los linajes que llevan a las especies vivientes.  
* La tercera materia se refiere a las '''causas''' de la '''evolución''' de los organismos<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Ayala|nombre=F.J|enlaceautor=|título=Estudios sobre la filosofía de la biología|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=Ariel|isbn=|editor=|ubicación=Barcelona|página=15|idioma=|capítulo=|apellidos2=Dobzhansky|nombre2=T.}}</ref>.
* La tercera materia se refiere a las '''causas''' de la '''evolución''' de los organismos<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Ayala|nombre=F.J|enlaceautor=|título=Estudios sobre la filosofía de la biología|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=Ariel|isbn=|editor=|ubicación=Barcelona|página=15|idioma=|capítulo=|apellidos2=Dobzhansky|nombre2=T.}}</ref>.
En el mundo natural, es posible encontrar una extraordinaria complejidad. Dicha complejidad convierte en un desafío la explicación causal del “hecho” de la evolución en toda su amplitud desde la perspectiva meramente darwinista, entendiendo por tal, la teoría que explica que las '''únicas''' '''causas''' de la '''evolución''' son las '''modificaciones''' al '''azar''' –sin ningún propósito especial– y la '''selección natural'''. Pero también es cierto lo difícil que puede ser negar los complicados sistemas biológicos, los cuales pueden haber llegado a su estado actual como fruto de los mecanismos darwinianos ayudados por el transcurso de grandes cantidades de tiempo.  
Hoy en día el Darwinismo, con todos sus perfiles actuales, es la teoría que domina en el ámbito científico y que el mundo académico ha adoptado como explicación más ajustada a los datos disponibles. Darwin es considerado por prácticamente la totalidad de la comunidad científica como el padre de la evolución en general. La mayoría de las teorías evolucionistas, al menos es así para los defensores del DI, de una manera u otra, tienen en común y remiten a las ideas básicas de Darwin. '''Hablar''' de '''evolución''', aunque no sea exactamente así, se puede decir que es '''hablar''' de '''Darwinismo'''.
 
En el mundo natural, es posible encontrar una extraordinaria complejidad. Dicha complejidad convierte en un desafío la explicación causal del “hecho” de la evolución en toda su amplitud desde la perspectiva meramente darwinista, entendiendo por tal, la teoría que explica que las únicas '''causas''' de la '''evolución''' son las '''modificaciones''' al '''azar''' –sin ningún propósito especial– y la selección natural. Pero también es cierto lo difícil que puede ser negar los complicados sistemas biológicos, los cuales pueden haber llegado a su estado actual como fruto de los mecanismos darwinianos ayudados por el transcurso de grandes cantidades de tiempo.  
[[Archivo:Michael Behe.jpg|miniaturadeimagen|'''Michael Behe'''
[[Archivo:Michael Behe.jpg|miniaturadeimagen|'''Michael Behe'''


'''Nacimiento:''' Altoona, Pensilvania, 18 de enero de 1952.
'''Nacimiento:''' Altoona, Pensilvania, 18 de enero de 1952.
Es un bioquímico estadounidense defensor del ''diseño inteligente''. Behe es profesor de bioquímica en la universidad Lehigh University en Pensilvania y es un ''senior fellow'' del Center for Science and Culture del Discovery Institute.]]
Es un bioquímico estadounidense defensor del ''diseño inteligente''. Behe es profesor de bioquímica en la universidad Lehigh University en Pensilvania y es un ''senior fellow'' del Center for Science and Culture del Discovery Institute.]]
'''Michael Beh'''e sostiene que si no se conoce la constitución de los seres vivos en sus partes más elementales no se está en condiciones de poder afirmar o negar en ellos la evolución darwiniana. La biología ha trabajado hasta prácticamente la actualidad, según Behe, con “'''cajas negras'''” de las que se sabe lo que hacen, pero no cómo lo hacen, cómo se han formado y cómo están constituidas o estructuradas internamente. Esta es la situación en la que trabajaron y sacaron sus conclusiones Darwin, y también sus opositores. Según Behe, '''la Bioquímica está permitiendo desvelar el contenido de dichas cajas''' y, por tanto, ha puesto a la ciencia en condiciones de dar respuestas a los problemas que hace pocos años estaban fuera del alcance. Por tanto, para Behe, es la '''bioquímica''', la disciplina que él cultiva, la que pone '''condiciones''' de '''abordar''' el enigma de la '''evolución'''.
Michael Behe sostiene que si no se conoce la constitución de los seres vivos en sus partes más elementales no se está en condiciones de poder afirmar o negar en ellos la evolución darwiniana. La biología ha trabajado hasta prácticamente la actualidad, según Behe, con “cajas negras” de las que se sabe lo que hacen, pero no cómo lo hacen, cómo se han formado y cómo están constituidas o estructuradas internamente. Esta es la situación en la que trabajaron y sacaron sus conclusiones Darwin, y también sus opositores. Según Behe, la Bioquímica está permitiendo desvelar el contenido de dichas cajas y, por tanto, ha puesto a la ciencia en condiciones de dar respuestas a los problemas que hace pocos años estaban fuera del alcance. Por tanto, para Behe, es la '''bioquímica''', la disciplina que él cultiva, la que pone '''condiciones''' de '''abordar''' el enigma de la '''evolución'''.


Hay dos momentos inseparables en la tesis que extrae Behe de su investigación a nivel bioquímico:
Hay dos momentos inseparables en la tesis que extrae Behe de su investigación a nivel bioquímico:
Línea 76: Línea 78:
La cuestión ahora es: ¿qué tipo de complejidad es la que permite afirmar el diseño y a qué tipo de diseño se refiere Behe?
La cuestión ahora es: ¿qué tipo de complejidad es la que permite afirmar el diseño y a qué tipo de diseño se refiere Behe?


La clave con la que da unidad a los dos momentos señalados y la que supuestamente le va a permitir la demostración científica del diseño es la '''noción de ''Complejidad irreductible'' (CI)'''. Behe la caracteriza en su primer libro de la siguiente manera: <blockquote>''«Con la expresión '''sistema irreductiblemente complejo''' me refiero a un solo sistema compuesto por varias piezas armónicas e interactuantes que contribuyen a la función básica, en el cual la eliminación de cualquiera de estas piezas impide al sistema funcionar»''<ref name=":2" /></blockquote>En publicaciones posteriores se han hecho algunos refinamientos de esta definición. '''Dembski''', por ejemplo, discute esta caracterización y '''propone''' algunos '''ajustes''' que buscan hacer posible la determinación de la complejidad irreductible sin ambigüedades<ref name=":3" />.
La clave con la que da unidad a los dos momentos señalados y la que supuestamente le va a permitir la demostración científica del diseño es la noción de ''Complejidad irreductible'' (CI). Behe la caracteriza en su primer libro de la siguiente manera:  
 
''«Con la expresión sistema irreductiblemente complejo me refiero a un solo sistema compuesto por varias piezas armónicas e interactuantes que contribuyen a la función básica, en el cual la eliminación de cualquiera de estas piezas impide al sistema funcionar»''<ref name=":2" />  
 
En publicaciones posteriores se han hecho algunos refinamientos de esta definición. '''Dembski''', por ejemplo, discute esta caracterización y '''propone''' algunos '''ajustes''' que buscan hacer posible la determinación de la complejidad irreductible sin ambigüedades<ref name=":3" />.
[[Archivo:Mouse.jpg|miniaturadeimagen|La respuesta de Behe es que nunca ha negado que subsistemas de una máquina de complejidad irreductible pudieran servir para otra función. El problema preside en aquello que pueda impulsar la transición de un sistema a otro]]
[[Archivo:Mouse.jpg|miniaturadeimagen|La respuesta de Behe es que nunca ha negado que subsistemas de una máquina de complejidad irreductible pudieran servir para otra función. El problema preside en aquello que pueda impulsar la transición de un sistema a otro]]
El ejemplo preferido por Behe cuando explica esta noción es el de '''la trampa de ratón:'''
El ejemplo preferido por Behe cuando explica esta noción es el de la trampa de ratón:
* En ella se encuentra un conjunto de piezas que interactúan de acuerdo con un diseño bien específico para alcanzar un fin que es también muy preciso.  
* En ella se encuentra un conjunto de piezas que interactúan de acuerdo con un diseño bien específico para alcanzar un fin que es también muy preciso.  
* Nadie que vea cómo funciona la trampa de ratón pone en duda que aquel instrumento ha sido pensado y construido para cazar ratones.  
* Nadie que vea cómo funciona la trampa de ratón pone en duda que aquel instrumento ha sido pensado y construido para cazar ratones.  
Línea 89: Línea 95:
* Cambios pequeños que supongan ventajas competitivas.
* Cambios pequeños que supongan ventajas competitivas.
* Selección natural.
* Selección natural.
Es una pregunta que de tener respuesta afirmativa iría directamente contra el núcleo de la teoría darwiniana. La posibilidad de responder a esta cuestión depende de si es posible aplicar la caracterización de complejidad irreductible, y esto será posible si se es capaz de "'''enumerar todas las partes del sistema y conocer una función'''"<ref name=":2" />. Conviene insistir en la importancia que tiene la condición de que las '''partes enumeradas sean “elementales”''', de la misma manera que las piezas de la trampa del ratón lo son para el conjunto de la trampa.
Es una pregunta que de tener respuesta afirmativa iría directamente contra el núcleo de la teoría darwiniana. La posibilidad de responder a esta cuestión depende de si es posible aplicar la caracterización de complejidad irreductible, y esto será posible si se es capaz de "'''enumerar todas las partes del sistema y conocer una función'''"<ref name=":2" />. Conviene insistir en la importancia que tiene la condición de que las partes enumeradas sean “elementales”, de la misma manera que las piezas de la trampa del ratón lo son para el conjunto de la trampa.
[[Archivo:Bacteria.jpg|miniaturadeimagen|El grado de análisis al cual es posible llegar en ejemplos como este, llevan a Behe a pensar que la bioquímica moderna está permitiendo llegar hasta los “ladrillos” con los que están formados todos los seres vivos. ]]
[[Archivo:Bacteria.jpg|miniaturadeimagen|El grado de análisis al cual es posible llegar en ejemplos como este, llevan a Behe a pensar que la bioquímica moderna está permitiendo llegar hasta los “ladrillos” con los que están formados todos los seres vivos. ]]
Uno de los sistemas en los cuales, según Behe, es posible determinar la existencia de complejidad irreductible es el '''flagelo bacteriano.''' En la bacteria que lo posee, el flagelo funciona de una manera parecida a un pequeño motor incorporado en su organismo que le permite propulsarse en diversas direcciones. Su estructura, que contiene unas treinta proteínas distintas, recuerda la de un auténtico motor de los que poseen las embarcaciones. Si '''una''' sola de esas '''proteínas''' es '''desactivada''' por una '''mutación genética''' el '''motor''' ya '''no servirá''' para impulsar a la bacteria.
Uno de los sistemas en los cuales, según Behe, es posible determinar la existencia de complejidad irreductible es el flagelo bacteriano. En la bacteria que lo posee, el flagelo funciona de una manera parecida a un pequeño motor incorporado en su organismo que le permite propulsarse en diversas direcciones. Su estructura, que contiene unas treinta proteínas distintas, recuerda la de un auténtico motor de los que poseen las embarcaciones. Si '''una''' sola de esas '''proteínas''' es '''desactivada''' por una '''mutación genética''' el '''motor''' ya '''no servirá''' para impulsar a la bacteria.


La ciencia permite, llegar a '''descubrir''' '''qué''' '''hay''' en el '''interior''' de la “'''caja negra'''”, poder desvelar los “mecanismos” mediante los cuales dichas “piezas” se relacionan entre sí. Con palabras del mismo Behe:  
La ciencia permite, llegar a '''descubrir''' '''qué''' '''hay''' en el '''interior''' de la “'''caja negra'''”, poder desvelar los “mecanismos” mediante los cuales dichas “piezas” se relacionan entre sí. Con palabras del mismo Behe:  
Línea 104: Línea 110:


==== Inferencia de diseño de William Dembski ====
==== Inferencia de diseño de William Dembski ====
'''Dembski''' afirma que la noción de ''complejidad irreductible'' es un caso particular de una noción más general que él llama '''''complejidad especificada'''''<ref name=":3" />. Sobre el tipo de información que contiene un sistema que ostenta dicha complejidad descansa la ''inferencia de diseño'' que propone Dembski. Para él toda la '''causalidad''' que se encuentre en cualquier '''sistema''', natural o no, es '''posible''' '''clasificarla''' en tres categorías:  
Dembski afirma que la noción de ''complejidad irreductible'' es un caso particular de una noción más general que él llama ''complejidad especificada''<ref name=":3" />. Sobre el tipo de información que contiene un sistema que ostenta dicha complejidad descansa la ''inferencia de diseño'' que propone Dembski. Para él toda la '''causalidad''' que se encuentre en cualquier '''sistema''', natural o no, es '''posible''' '''clasificarla''' en tres categorías:  
# Necesidad.
# Necesida.
# Contingencia.
# Contingencia.
# Diseño.  
# Diseño.  
Línea 144: Línea 150:
Es un genetista estadounidense, conocido por sus descubrimientos de genes causantes de enfermedades y por haber dirigido el Proyecto Genoma Humano durante nueve años. En 2009 fue nombrado director de los National Institutes of Health de Estados Unidos​ por el presidente Barack Obama quien lo consideró como "uno de los mejores científicos del mundo.
Es un genetista estadounidense, conocido por sus descubrimientos de genes causantes de enfermedades y por haber dirigido el Proyecto Genoma Humano durante nueve años. En 2009 fue nombrado director de los National Institutes of Health de Estados Unidos​ por el presidente Barack Obama quien lo consideró como "uno de los mejores científicos del mundo.
En 2007 fundó la Fundación BioLogos, con el objetivo de abordar los temas centrales de la ciencia y la religión y hacer hincapié en una compatibilidad entre ciencia y fe cristiana.]]
En 2007 fundó la Fundación BioLogos, con el objetivo de abordar los temas centrales de la ciencia y la religión y hacer hincapié en una compatibilidad entre ciencia y fe cristiana.]]
El DI contiene elementos analizables y discutibles desde el punto de vista científico, filosófico y teológico. Para la crítica de carácter científico son pertinentes los comentarios de '''Francis S. Collins''', científico de reconocido prestigio y director del proyecto Genoma. Sus análisis son adecuados y no resulta sospechoso de ser un enemigo ideológico del DI. Por el contrario, Collins afirma que no juzga la sinceridad y seriedad de las posiciones mantenidas por los defensores del DI, afirma textualmente: <blockquote>''"Desde mi perspectiva como genetista, como biólogo, y como creyente en Dios, este movimiento merece una seria consideración"<ref name=":5">{{Cita libro|apellidos=Collins|nombre=F.S|enlaceautor=|título=The language of God. A Scientist Presents Evidence for Belief|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=Free Press|isbn=|editor=|ubicación=New York|página=187|idioma=|capítulo=}}</ref>'' </blockquote>Collins hace una crítica del DI desde el punto de vista científico, pero también de forma explícita, desde la perspectiva de la teología (él es cristiano evangélico). Incluye además en sus comentarios breves observaciones de '''carácter''' '''epistemológico''' que están encuadradas en su '''crítica''' '''científica'''.
El DI contiene elementos analizables y discutibles desde el punto de vista científico, filosófico y teológico. Para la crítica de carácter científico son pertinentes los comentarios de Francis S. Collins, científico de reconocido prestigio y director del proyecto Genoma. Sus análisis son adecuados y no resulta sospechoso de ser un enemigo ideológico del DI. Por el contrario, Collins afirma que no juzga la sinceridad y seriedad de las posiciones mantenidas por los defensores del DI, afirma textualmente: <blockquote>''"Desde mi perspectiva como genetista, como biólogo, y como creyente en Dios, este movimiento merece una seria consideración"<ref name=":5">{{Cita libro|apellidos=Collins|nombre=F.S|enlaceautor=|título=The language of God. A Scientist Presents Evidence for Belief|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=Free Press|isbn=|editor=|ubicación=New York|página=187|idioma=|capítulo=}}</ref>'' </blockquote>Collins hace una crítica del DI desde el punto de vista científico, pero también de forma explícita, desde la perspectiva de la teología (él es cristiano evangélico). Incluye además en sus comentarios breves observaciones de '''carácter''' '''epistemológico''' que están encuadradas en su '''crítica''' '''científica'''.


La posición científica de '''Collins''' frente al DI es '''compatible''' con la que hacen '''otros''' muchos '''científicos''' como Francisco J. Ayala<ref name=":4" /> o Kenneth R. Miller<ref>{{Cita libro|apellidos=Miller|nombre=K.R|enlaceautor=|título=Finding Darwin's God: a scientist's search for common ground between God and Evolution|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=HarperCollins|isbn=|editor=|ubicación=New York|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>, que fue llamado como testigo por la parte demandante contra el DI en el juicio de Dover, y que se ha declarado públicamente católico.  
La posición científica de '''Collins''' frente al DI es '''compatible''' con la que hacen '''otros''' muchos '''científicos''' como Francisco J. Ayala<ref name=":4" /> o Kenneth R. Miller<ref>{{Cita libro|apellidos=Miller|nombre=K.R|enlaceautor=|título=Finding Darwin's God: a scientist's search for common ground between God and Evolution|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=HarperCollins|isbn=|editor=|ubicación=New York|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>, que fue llamado como testigo por la parte demandante contra el DI en el juicio de Dover, y que se ha declarado públicamente católico.  
Línea 150: Línea 156:
También, en cuanto crítica puramente científica, es compatible con la que hacen otros personajes como '''Richard''' '''Dawkins''' o '''Peter''' '''Atkins''', ambos antirreligiosos militantes. Estos últimos van más allá de una crítica meramente científica porque muchos de sus argumentos están cargados de '''ideología''' '''materialista''' y explícitamente '''antirreligiosa'''. Los argumentos de Collins, por el contrario, se pueden considerar representativos de las críticas hechas al DI desde diversas instancias estrictamente científicas.
También, en cuanto crítica puramente científica, es compatible con la que hacen otros personajes como '''Richard''' '''Dawkins''' o '''Peter''' '''Atkins''', ambos antirreligiosos militantes. Estos últimos van más allá de una crítica meramente científica porque muchos de sus argumentos están cargados de '''ideología''' '''materialista''' y explícitamente '''antirreligiosa'''. Los argumentos de Collins, por el contrario, se pueden considerar representativos de las críticas hechas al DI desde diversas instancias estrictamente científicas.


Collins aborda directamente el argumento principal del DI contra el Darwinismo, la complejidad irreductible, desde la autoridad que le da ser un especialista de prestigio en el ámbito en el que dicho '''argumento''' se '''mueve''': la '''química''' de la '''vida'''. Se podría resumir en los tres puntos siguientes:
Collins aborda directamente el argumento principal del DI contra el Darwinismo, la complejidad irreductible, desde la autoridad que le da ser un especialista de prestigio en el ámbito en el que dicho '''argumento''' se '''mueve''': la '''química''' de la '''vida'''. Las objeciones del director del proyecto Genoma frente al DI se podría resumir en los dos puntos siguientes:
# El DI sigue siendo marginada dentro de la comunidad científica<ref name=":5" />. Hasta el momento no ha tenido el impacto que sus defensores pronosticaban. El peso de esta objeción es enorme. Una posible caracterización trivial –sólo en apariencia– de ciencia sería la de constituir la actividad desarrollada por los científicos. Se trata, ciertamente, de una caracterización circular: son científicos porque hacen ciencia, es ciencia porque la hacen los científicos. Pero esa circularidad es completamente insalvable. El DI tiene ciertamente simpatizantes pero, como el mismo Dembski reconoce, no han conseguido incidir en la comunidad científica en el modo de hacer la ciencia: '''no han conseguido moverla aunque sí hayan provocado multitud de debates de carácter filosófico''' o religioso. Así lo expresa Dembski: «''Aunque los proponentes del diseño inteligente han realizado una labor realmente buena con su creación de un movimiento cultural, no podemos anotar demasiados éxitos del diseño inteligente en el haber de los logros científicos''»<ref name=":3" />. Esta afirmación, por otra parte, no parece restar un ápice de optimismo a su autor, que considera que conseguirlos es una cuestión de tiempo. Collins piensa que no es verosímil que el motivo por los que existe rechazo al DI en la comunidad científica sea, sencillamente, que constituye un desafío a Darwin, es decir, al paradigma dominante.
# El DI sigue siendo marginada dentro de la comunidad científica<ref name=":5" />. Hasta el momento no ha tenido el impacto que sus defensores pronosticaban. El peso de esta objeción es enorme. Una posible caracterización trivial –sólo en apariencia– de ciencia sería la de constituir la actividad desarrollada por los científicos. Se trata, ciertamente, de una caracterización circular: son científicos porque hacen ciencia, es ciencia porque la hacen los científicos. Pero esa circularidad es completamente insalvable. El DI tiene ciertamente simpatizantes pero, como el mismo Dembski reconoce, no han conseguido incidir en la comunidad científica en el modo de hacer la ciencia: '''no han conseguido moverla aunque sí hayan provocado multitud de debates de carácter filosófico''' o religioso. Así lo expresa Dembski: «''Aunque los proponentes del diseño inteligente han realizado una labor realmente buena con su creación de un movimiento cultural, no podemos anotar demasiados éxitos del diseño inteligente en el haber de los logros científicos''»<ref name=":3" />. Esta afirmación, por otra parte, no parece restar un ápice de optimismo a su autor, que considera que conseguirlos es una cuestión de tiempo. Collins piensa que no es verosímil que el motivo por los que existe rechazo al DI en la comunidad científica sea, sencillamente, que constituye un desafío a Darwin, es decir, al paradigma dominante.
# Con el paso del tiempo los científicos van descubriendo caminos a través de los cuales podrían haberse formado los sistemas que los defensores del DI consideran como irreductiblemente complejos. Collins examina brevemente tres ejemplos de los que Behe presenta en su libro “''La caja negra de Darwin''”: '''el sistema de coagulación de la sangre, el ojo y el flagelo bacteriano.''' Hay que decir en defensa de Behe que el caso del ojo es presentado en su primer libro como ejemplo de sistema muy complejo, pero no de ser irreductiblemente complejo. Esto no parece tenerlo en cuenta Collins en su exposición en la que equipara este ejemplo con los otros dos. Behe indica en su libro que el mismo Darwin aludió a la posibilidad de explicar la formación del órgano de la vista mediante pequeños cambios y selección natural. Esa sugerencia parece hoy bastante verosímil. Para los otros dos casos, Collins describe brevemente un mecanismo genético que abre las puertas a una explicación evolutiva de ambos sistemas: la duplicación genética. Este mecanismo, según Collins, está bien establecido y admitido científicamente.
# Con el paso del tiempo los científicos van descubriendo caminos a través de los cuales podrían haberse formado los sistemas que los defensores del DI consideran como irreductiblemente complejos. Collins examina brevemente tres ejemplos de los que Behe presenta en su libro “''La caja negra de Darwin''”: '''el sistema de coagulación de la sangre, el ojo y el flagelo bacteriano.''' Hay que decir en defensa de Behe que el caso del ojo es presentado en su primer libro como ejemplo de sistema muy complejo, pero no de ser irreductiblemente complejo. Esto no parece tenerlo en cuenta Collins en su exposición en la que equipara este ejemplo con los otros dos. Behe indica en su libro que el mismo Darwin aludió a la posibilidad de explicar la formación del órgano de la vista mediante pequeños cambios y selección natural. Esa sugerencia parece hoy bastante verosímil. Para los otros dos casos, Collins describe brevemente un mecanismo genético que abre las puertas a una explicación evolutiva de ambos sistemas: la duplicación genética. Este mecanismo, según Collins, está bien establecido y admitido científicamente.
Línea 158: Línea 164:


==== Crítica epistemológica ====
==== Crítica epistemológica ====
Collins afirma que:<blockquote>''«Todas las teorías científicas representan un marco que permite dar sentido a un conjunto de observaciones experimentales. Pero la utilidad principal de una teoría no es la de mirar hacía atrás sino la de '''poder predecir'''»''<ref name=":5" /> </blockquote>Es aquí donde este autor ve uno de los '''principales problemas del DI''' para poder ser considerado como disciplina científica. Esta apreciación estaría incluida en un examen de la cientificidad del DI llevado a cabo en un contexto más amplio, el que se podría hacer si se contrastara el DI con las reflexiones que Mariano Artigas ha hecho sobre la actividad científica en muchas de sus publicaciones. Para Artigas la ciencia es una actividad difícilmente encuadrable en un conjunto reducido de reglas o en una simple definición. Lo que sí se puede afirmar cuando se hace ciencia en el sentido actual de la palabra, según Artigas, es la existencia de una cierta unidad de método. Así lo afirma él mismo: <blockquote>''"Una cuestión que se plantea frecuentemente en la epistemología es la siguiente: ¿existe un método científico general, común a las diversas ciencias experimentales y a cada una de sus disciplinas? Ciertamente, hay alguna unidad de método. Como hemos visto, todas las ramas de la ciencia experimental tienen un objetivo común, con un doble aspecto, teórico y práctico. Y esto se traduce en una exigencia metodológica: en concreto, siempre se busca establecer relaciones entre los enunciados teóricos y la experimentación, de modo que esos enunciados puedan someterse a control experimental"''<ref name=":1" /></blockquote>El control experimental se corresponde precisamente con la '''capacidad de “predecir'''” lo que va a ocurrir con un sistema cuando se le somete a unas condiciones suficientemente determinadas. La predicción avalada por la '''contrastación''' '''experimental''' es una '''característica''' que los epistemólogos más '''importantes''' consideran esencial al método científico. Es precisamente en este punto donde inciden las críticas al DI de científicos como Collins.
Collins afirma que:<blockquote>''«Todas las teorías científicas representan un marco que permite dar sentido a un conjunto de observaciones experimentales. Pero la utilidad principal de una teoría no es la de mirar hacía atrás sino la de poder predecir»''<ref name=":5" /> </blockquote>Es aquí donde este autor ve uno de los principales problemas del DI para poder ser considerado como disciplina científica. Esta apreciación estaría incluida en un examen de la cientificidad del DI llevado a cabo en un contexto más amplio, el que se podría hacer si se contrastara el DI con las reflexiones que Mariano Artigas ha hecho sobre la actividad científica en muchas de sus publicaciones. Para Artigas la '''ciencia es una actividad difícilmente encuadrable en un conjunto reducido de reglas''' o en una simple definición. Lo que sí se puede afirmar cuando se hace ciencia en el sentido actual de la palabra, según Artigas, es la existencia de una cierta unidad de método. Así lo afirma él mismo: <blockquote>''"Una cuestión que se plantea frecuentemente en la epistemología es la siguiente: ¿existe un método científico general, común a las diversas ciencias experimentales y a cada una de sus disciplinas? Ciertamente, hay alguna unidad de método. Como hemos visto, todas las ramas de la ciencia experimental tienen un objetivo común, con un doble aspecto, teórico y práctico. Y esto se traduce en una exigencia metodológica: en concreto, siempre se busca establecer relaciones entre los enunciados teóricos y la experimentación, de modo que esos enunciados puedan someterse a control experimental"''<ref name=":1" /></blockquote>El control experimental se corresponde precisamente con la capacidad de “predecir” lo que va a ocurrir con un sistema cuando se le somete a unas condiciones suficientemente determinadas. La predicción avalada por la '''contrastación''' '''experimental''' es una '''característica''' que los epistemólogos más '''importantes''' consideran esencial al método científico. Es precisamente en este punto donde inciden las críticas al DI de científicos como Collins.


Si para explicar la formación de un ser vivo o una nueva estructura de un ser vivo hubiera que recurrir a causas intencionales o inteligentes para explicar cierto tipo de complejidades naturales, se podría decir que la '''posibilidad''' de '''predecir''', es decir, la predicción basada en la '''determinación''' de '''regularidades''' quedaría en '''suspenso'''.  
Si para explicar la formación de un ser vivo o una nueva estructura de un ser vivo hubiera que recurrir a causas intencionales o inteligentes para explicar cierto tipo de complejidades naturales, se podría decir que la '''posibilidad''' de '''predecir''', es decir, la predicción basada en la '''determinación''' de '''regularidades''' quedaría en '''suspenso'''.  


Estas dificultades tan serias, y otras que discurren paralelas a estas que también poseen carácter epistemológico, no han sido pasadas por alto, como es lógico, por los defensores del DI. Una respuesta amplia a estas objeciones es formulada, por ejemplo, por Stephen Meyer<ref name=":2" />. Meyer entra de lleno en el clásico problema de la demarcación de la ciencia y trata de equiparar metódicamente el ID con el Darwinismo. Para conseguirlo, sus argumentos intentan diluir y quitar fuerza a los diversos criterios de demarcación que se han formulado a lo largo del tiempo. Equiparando DI con Darwinismo desde el punto de vista metódico, si se considera ciencia a uno habría que hacer lo mismo con el otro. Esta estrategia, en realidad, '''busca''' '''conseguir''' para el '''DI''' el anhelado '''reconocimiento''' de '''científico''' que tanto se le resiste, pero alimentando la confusión.
Estas dificultades tan serias, y otras que discurren paralelas a estas que también poseen carácter epistemológico, no han sido pasadas por alto, como es lógico, por los defensores del DI. Una respuesta amplia a estas objeciones es formulada, por ejemplo, por Stephen Meyer<ref name=":2" />. No se tiene aquí espacio para analizarla en detalle. Meyer entra de lleno en el clásico problema de la demarcación de la ciencia y trata de equiparar metódicamente el ID con el Darwinismo. Para conseguirlo, sus argumentos intentan diluir y quitar fuerza a los diversos criterios de demarcación que se han formulado a lo largo del tiempo. Equiparando DI con Darwinismo desde el punto de vista metódico, si se considera ciencia a uno habría que hacer lo mismo con el otro. Esta estrategia, en realidad, '''busca''' '''conseguir''' para el '''DI''' el anhelado '''reconocimiento''' de '''científico''' que tanto se le resiste, pero alimentando la confusión.


La confusión metódica parece estar instalada en distintos niveles del discurso en los defensores del DI y también en algunos de sus oponentes. En lo que respecta al Diseño Inteligente, de este punto se lamentan Giberson y Artigas en la introducción al libro sobre los ''Oráculos de la Ciencia''. Son muy contundentes en sus afirmaciones: <blockquote>''"Los proponentes del DI defienden que este conflicto –Darwinismo vs. DI– es entre teorías científicas rivales y que, por tener la mente abierta y de jugar limpio, ambas explicaciones deberían ser enseñadas. Este planteamiento parece generoso y apela a la honestidad del americano. Pero es una pretensión falsa. No hay teoría científica del Intelligent Design"''<ref name=":1" /> ''[Artigas 2007: 14].'' </blockquote>En este caso el motivo aducido por Giberson y Artigas es precisamente la confusión metódica que introducen en su discurso los defensores del Diseño Inteligente. Citan la afirmación de Dembski en la que dice que el DI es tres cosas:  
La confusión metódica parece estar instalada en distintos niveles del discurso en los defensores del ID y también en algunos de sus oponentes. En lo que respecta al Diseño Inteligente, de este punto se lamentan Giberson y Artigas en la introducción al libro sobre los ''Oráculos de la Ciencia''. Son muy contundentes en sus afirmaciones: <blockquote>''"Los proponentes del DI defienden que este conflicto –Darwinismo vs. DI– es entre teorías científicas rivales y que, por tener la mente abierta y de jugar limpio, ambas explicaciones deberían ser enseñadas. Este planteamiento parece generoso y apela a la honestidad del americano. Pero es una pretensión falsa. No hay teoría científica del Intelligent Design"''<ref name=":1" /> ''[Artigas 2007: 14].'' </blockquote>En este caso el motivo aducido por Giberson y Artigas es precisamente la confusión metódica que introducen en su discurso los defensores del Diseño Inteligente. Citan la afirmación de Dembski en la que dice que el DI es tres cosas:  
# Un programa científico que investiga los efectos de causas inteligentes, un movimiento intelectual que desafía al Darwinismo y una vía para entender la acción divina. A esto, los autores de ''Oracles of Science'' responden que es imposible abordar con éxito las tres tareas a la vez, es decir, con el mismo método. Dembski defiende que el DI es la intersección de ciencia y teología, y a esto responden Giberson y Artigas: ''“entonces el ID no es ciencia” ¿Por qué? «Las modernas ciencias empíricas –física, química, astronomía, biología– no tienen intersección con la teología''»<ref name=":1" />. En este punto esta posición se encuentra plenamente de acuerdo con la defendida, por ejemplo, por el biólogo darwinista Francisco Ayala: ''«propiamente entendidas, la ciencia y la fe religiosa no están en contradicción, ni pueden estarlo, puesto que tratan de asuntos diferentes que no se superponen»''<ref name=":4" />.
# Un programa científico que investiga los efectos de causas inteligentes, un movimiento intelectual que desafía al Darwinismo y una vía para entender la acción divina. A esto, los autores de ''Oracles of Science'' responden que es imposible abordar con éxito las tres tareas a la vez, es decir, con el mismo método. Dembski defiende que el DI es la intersección de ciencia y teología, y a esto responden Giberson y Artigas: ''“entonces el ID no es ciencia” ¿Por qué? «Las modernas ciencias empíricas –física, química, astronomía, biología– no tienen intersección con la teología''»<ref name=":1" />. En este punto esta posición se encuentra plenamente de acuerdo con la defendida, por ejemplo, por el biólogo darwinista Francisco Ayala: ''«propiamente entendidas, la ciencia y la fe religiosa no están en contradicción, ni pueden estarlo, puesto que tratan de asuntos diferentes que no se superponen»''<ref name=":4" />.
# Es cierto que también se podría acusar al Darwinismo de no tener el respaldo experimental que se exige al DI. Pero dicho respaldo, como argumenta Ayala<ref>{{Cita libro|apellidos=Ayala|nombre=M.|enlaceautor=|título=La mente del Universo|url=|fechaacceso=|año=2000|editorial=EUNSA|isbn=|editor=|ubicación=Pamplona|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> coherentemente con lo que defiende Collins, no implica la obligación de tener el respaldo del laboratorio y del experimento como ocurre con la Física o la Química, sino sólo poder dar sentido a un conjunto de hechos de experiencia y la posibilidad de hacer '''predicciones''' '''suficientemente''' '''concretas''', en base a la teoría, respecto a lo que se encontraría en los sistemas estudiados. No cabe duda que en esto aventaja el Darwinismo al DI, que no parece ofrecer herramientas para hacer este tipo de predicciones.
# Es cierto que también se podría acusar al Darwinismo de no tener el respaldo experimental que se exige al DI. Pero dicho respaldo, como argumenta Ayala<ref>{{Cita libro|apellidos=Ayala|nombre=M.|enlaceautor=|título=La mente del Universo|url=|fechaacceso=|año=2000|editorial=EUNSA|isbn=|editor=|ubicación=Pamplona|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> coherentemente con lo que defiende Collins, no implica la obligación de tener el respaldo del laboratorio y del experimento como ocurre con la Física o la Química, sino sólo poder dar sentido a un conjunto de hechos de experiencia y la posibilidad de hacer '''predicciones''' '''suficientemente''' '''concretas''', en base a la teoría, respecto a lo que se encontraría en los sistemas estudiados. No cabe duda que en esto aventaja el Darwinismo al DI, que no parece ofrecer herramientas para hacer este tipo de predicciones.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +