Edición de «Dolor fetal»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 53: Línea 53:
La realidad en los adultos es que la ablación e estimulación del córtex somatosensorial no altera la percepción del dolor, mientras que la ablación estimulación talámica sí que lo altera<ref name=":1" />.
La realidad en los adultos es que la ablación e estimulación del córtex somatosensorial no altera la percepción del dolor, mientras que la ablación estimulación talámica sí que lo altera<ref name=":1" />.


Si se acepta que aproximadamente en la vigésima semana de gestación está ya presente el necesario sustrato de conciencia neuronal (el tálamo y las estructuras subcorticales asociadas) con sus correspondientes conexiones, y un ritmo electroeneefalográfica (EEG) funcional, aunque solo sea intermitente, se puede afirmar que la conciencia es por lo menos posible desde este momento<ref>{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/subcortical-consciousness-implications-for-fetal-anesthesia-and-analgesia/EFB5CFBE6FE4C7D736BE6299057D484C#|título=Subcortical consciousness: Implications for fetal anesthesia and analgesia|apellidos=Brusseau|nombre=Roland R.|apellidos2=Mashour|nombre2=George A.|fecha=febrero 2007|publicación=Behavioral and Brain Sciences|volumen=30|número=1|páginas=86-87|fechaacceso=25 noviembre 2019|doi=10.1017/S0140525X07000945|pmid=}}El sueco Bjorn Merker observó en un viaje a Disney World que cinco niños de entre uno y cinco años reían, lloraban y se agitaban ante el espectaculo maravilloso que sucedía a su alrededor. Hasta aquí, nada sorprendente. Pero estos niños padecían hydronencefalia (cerebros sin corteza cerebral). Este autor concluyó tras diversos estudios, que el consenso que defiende que el cortex cerebral es el órgano de la conciencia puede ser un error. En otras palabras, los seres humanos con ausencia o lesión del córtex cerebral no son insensibles al dolor. Cfr. MERKER, B., ''Consciousness without a cerebral cortex: A challenge for neuroscience and medicine'': «Behavioral and Brain Sciences» 2007; 30: 63-134.</ref>.
Si se acepta que aproximadamente en la vigésima semana de gestación está ya presente el necesario sustrato de conciencia neuronal (el tálamo y las estructuras subcorticales asociadas) con sus correspondientes conexiones, y un ritmo electroeneefalográfica (EEG) funcional, aunque solo sea intermitente, se puede afirmar que la conciencia es por lo menos posible desde este momento<ref>{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/subcortical-consciousness-implications-for-fetal-anesthesia-and-analgesia/EFB5CFBE6FE4C7D736BE6299057D484C#|título=Subcortical consciousness: Implications for fetal anesthesia and analgesia|apellidos=Brusseau|nombre=Roland R.|apellidos2=Mashour|nombre2=George A.|fecha=febrero 2007|publicación=Behavioral and Brain Sciences|volumen=30|número=1|páginas=86-87|fechaacceso=25 noviembre 2019|doi=10.1017/S0140525X07000945|pmid=}}El sueco Bjorn Merker observó en un viaje a Disney World que cinco niños de entre uno y cinco años reían, lloraban y se agitaban ante el espectaculo maravilloso que sucedía a su alrededor. Hasta aquí, nada sorprendente. Pero estos niños padecían hydronencefalia (cerebros sin corteza cerebral). Este autor concluyó tras diversos estudios, que el consenso que defiende que el cortex cerebral es el órgano de la conciencia puede ser un error. En otras palabras, los seres humanos con ausencia o lesión del córtex cerebral no son insensibles al dolor. Cfr. MERKER, B., Consciousness without a cerebral cortex: A challenge for neuroscience and medicine: «Behavioral and Brain Sciences» 2007; 30: 63-134.</ref>.


Se concluye así que si se acepta una conciencia de tipo subcortical a las 20 semanas<ref>{{Cita publicación|url=https://www.researchgate.net/publication/225309350_New_Insights_into_Prenatal_Stress_Immediate_and_Long-Term_Effects_on_the_Fetus_and_Their_Timing|título=New Insights into Prenatal Stress: Immediate and Long-Term Effects on the Fetus and Their Timing|apellidos=O´Donnel|nombre=Kieran J.|apellidos2=Bellieni|nombre2=Carlo Valerio|fecha=enero 2008|publicación=Neonatal pain: Suffering, pain and risk of brain damage in the fetus and newborn|fechaacceso=|apellidos-editor=Buonocore, Giuseppe, Bellieni, Carlo.|doi=10.1007/978-88-470-0732-1|pmid=}}</ref> -o para ser más conservadores, a partir de la trigésima semana-, parece razonable sostener que los fetos pueden experimentar algo que se aproxima al dolor. La mera posibilidad de conciencia y de una experiencia de dolor, aunque sea rudimentario, requiere la administración de anestesia y analgesia en las intervenciones sobre el feto.
Se concluye así que si se acepta una conciencia de tipo subcortical a las 20 semanas -o para ser más conservadores, a partir de la trigésima semana-, parece razonable sostener que los fetos pueden experimentar algo que se aproxima al dolor. La mera posibilidad de conciencia y de una experiencia de dolor, aunque sea rudimentario, requiere la administración de anestesia y analgesia en las intervenciones sobre el feto.


El Dr. F. Reinoso (jefe de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario “La Paz” de Madrid), afirma que el feto y el neonato, sienten más dolor que los niños de mayor edad y los adultos. Ello es debido a que el dolor consta de dos componentes que modulan su intensidad: uno “excitatorio” y otro “inhibitorio”. En el caso de los fetos y recién nacidos el dolor es más intenso porque, desde la semana 20 de gestación, ya está funcionando el componente “excitatorio” del dolor y, sin embargo, el componente inhibitorio (que permite modular la respuesta dolorosa) se desarrolla varias semanas o meses después de haber nacido<ref>{{Cita web|url=https://www.youtube.com/watch?v=Eos1RIv7WrQ|título=Dolor fetal. Conferencia en las I Jornadas Científicas de Derecho a Vivir|fechaacceso=23 noviembre 2019|autor=Francisco Reinoso Barbero|fecha=14 abril 2011}}</ref>.
El Dr. F. Reinoso (jefe de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario “La Paz” de Madrid), afirma que el feto y el neonato, sienten más dolor que los niños de mayor edad y los adultos. Ello es debido a que el dolor consta de dos componentes que modulan su intensidad: uno “excitatorio” y otro “inhibitorio”. En el caso de los fetos y recién nacidos el dolor es más intenso porque, desde la semana 20 de gestación, ya está funcionando el componente “excitatorio” del dolor y, sin embargo, el componente inhibitorio (que permite modular la respuesta dolorosa) se desarrolla varias semanas o meses después de haber nacido<ref>{{Cita web|url=https://www.youtube.com/watch?v=Eos1RIv7WrQ|título=Dolor fetal. Conferencia en las I Jornadas Científicas de Derecho a Vivir|fechaacceso=23 noviembre 2019|autor=Francisco Reinoso Barbero|fecha=14 abril 2011}}</ref>.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +