Edición de «Eudemonismo»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
== ¿Qué es el eudemonismo? ==
== ¿Qué es el eudemonismo? ==
La historiografía del pensamiento ético denomina genéricamente eudemonismo a toda '''doctrina [[ética]] para la que el bien del hombre es la felicidad''' (en griego, ''eudaimonía''). Esta caracterización, aun sin ser falsa, es insuficiente, si no se añade que el eudemonismo es ante todo una concepción del saber [[Ética|ético]], de su misión y de su estructura, que fue común a la casi totalidad del pensamiento ético occidental hasta bien entrado el siglo XIII. Las éticas que no responden a esa concepción no son eudemonistas, aunque invoquen la felicidad como un concepto cardinal; tal es el caso, por ejemplo, del [[utilitarismo]] de J. Bentham y de J. Stuart Mill.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.philosophica.info/archivo/2012/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html|título=Utilitarismo|apellidos=Sergio Sánchez|nombre=Migallón Granados|fecha=2012|publicación=Enciclopedia filosófica on line|fechaacceso=|doi=10.17421/2035_8326_2012_SSM_1-1|pmid=}}</ref>
La historiografía del pensamiento ético denomina genéricamente eudemonismo a toda '''doctrina [[ética]] para la que el bien del hombre es la felicidad''' (en griego, ''eudaimonía''). Esta caracterización, aun sin ser falsa, es insuficiente, si no se añade que el eudemonismo es ante todo una concepción del saber ético, de su misión y de su estructura, que fue común a la casi totalidad del pensamiento ético occidental hasta bien entrado el siglo XIII. Las éticas que no responden a esa concepción no son eudemonistas, aunque invoquen la felicidad como un concepto cardinal; tal es el caso, por ejemplo, del [[utilitarismo]] de J. Bentham y de J. Stuart Mill.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.philosophica.info/archivo/2012/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html|título=Utilitarismo|apellidos=Sergio Sánchez|nombre=Migallón Granados|fecha=2012|publicación=Enciclopedia filosófica on line|fechaacceso=|doi=10.17421/2035_8326_2012_SSM_1-1|pmid=}}</ref>


Las notas comunes a las éticas eudemonistas podrían ser sintetizadas de la siguiente manera:
Las notas comunes a las éticas eudemonistas podrían ser sintetizadas de la siguiente manera:
Línea 33: Línea 33:
Quizá sea Kant quien ha dirigido críticas más fuertes al planteamiento ético eudemonista. Dejando de lado el hecho de que su información histórica acerca del pensamiento ético griego no es inmejorable, él pretende establecer una tesis filosófica: la felicidad es, y no puede no ser, una realidad hedónica, y por tanto una ética eudemonista será forzosamente una ética hedonista, que hace confluir en una figura unitaria dos realidades, la moralidad y la felicidad, que son esencialmente heterogéneas. La crítica kantiana depende del formalismo de su [[ética]] (una ética sin bienes ni fines), y el formalismo depende a su vez de su teoría del conocimiento. Todo queda sometido a una alternativa que no admite mediación alguna: o '''formalismo''' o '''hedonismo'''. Esta alternativa está bien lejos de ser verdadera.
Quizá sea Kant quien ha dirigido críticas más fuertes al planteamiento ético eudemonista. Dejando de lado el hecho de que su información histórica acerca del pensamiento ético griego no es inmejorable, él pretende establecer una tesis filosófica: la felicidad es, y no puede no ser, una realidad hedónica, y por tanto una ética eudemonista será forzosamente una ética hedonista, que hace confluir en una figura unitaria dos realidades, la moralidad y la felicidad, que son esencialmente heterogéneas. La crítica kantiana depende del formalismo de su [[ética]] (una ética sin bienes ni fines), y el formalismo depende a su vez de su teoría del conocimiento. Todo queda sometido a una alternativa que no admite mediación alguna: o '''formalismo''' o '''hedonismo'''. Esta alternativa está bien lejos de ser verdadera.


Otra crítica importante es que el planteamiento eudemonista está centrado en el '''agente''' y en su '''felicidad''', por lo que es en el fondo un planteamiento egoísta. Pero en realidad el eudemonismo se limita a dar toda su importancia al hecho de que la '''acción moral''' presupone y forma parte de un '''proyecto''' de '''[[vida]]''' elegido por la persona. No se ve razón alguna para pensar que subrayar la importancia ética de la elección de un género de vida implique que el género de vida elegido deba ser egoísta. Puede serlo o no serlo, pero esto no depende del planteamiento mismo. Este implica más bien el pleno reconocimiento de la justicia, de la solidaridad, de la generosidad y de todas las demás virtudes que miran y se fundamentan en el bien y en los derechos de nuestros semejantes, y no en los propios intereses.
Otra crítica importante es que el planteamiento eudemonista está centrado en el '''agente''' y en su '''felicidad''', por lo que es en el fondo un planteamiento egoísta. Pero en realidad el eudemonismo se limita a dar toda su importancia al hecho de que la '''acción moral''' presupone y forma parte de un '''proyecto''' de '''[[vida]]''' elegido por la persona. No se ve razón alguna para pensar que subrayar la importancia [[ética]] de la elección de un género de vida implique que el género de [[vida]] elegido deba ser egoísta. Puede serlo o no serlo, pero esto no depende del planteamiento mismo. Este implica más bien el pleno reconocimiento de la justicia, de la solidaridad, de la generosidad y de todas las demás virtudes que miran y se fundamentan en el bien y en los derechos de nuestros semejantes, y no en los propios intereses.


La [[Objeción de conciencia|objeción]] puede recibir una formulación más sutil. El concepto de felicidad haría consistir el fundamento objetivo del valor moral en la resonancia subjetiva del bien adquirido, erigida prácticamente en valor absoluto, con lo que la vida moral quedaría viciada por el amor propio que, en el mejor de los casos, sería amor propio espiritual (placer de la buena conciencia, la alegría del buen obrar buscada por sí misma). Es posible responder que en la práctica, el amor propio espiritual es siempre un peligro posible para el ser humano. Pero se trata de un peligro que acecha a todo hombre, y que nada tiene que ver con el planteamiento ético expresado (también hay peligro de amor propio cuando alguien se considera kantianamente un fiel cumplidor del deber por el deber). Es inevitable que la '''[[vida]]''' y la '''actividad buena''' tenga o acabe teniendo, como toda actividad perfecta, una '''resonancia''' de signo '''positivo''' en el sujeto. Esta resonancia es una consecuencia del valor de la vida que se vive, pero no es el bien intencionalmente buscado.
La objeción puede recibir una formulación más sutil. El concepto de felicidad haría consistir el fundamento objetivo del valor moral en la resonancia subjetiva del bien adquirido, erigida prácticamente en valor absoluto, con lo que la vida moral quedaría viciada por el amor propio que, en el mejor de los casos, sería amor propio espiritual (placer de la buena conciencia, la alegría del buen obrar buscada por sí misma). Es posible responder que en la práctica, el amor propio espiritual es siempre un peligro posible para el ser humano. Pero se trata de un peligro que acecha a todo hombre, y que nada tiene que ver con el planteamiento ético expresado (también hay peligro de amor propio cuando alguien se considera kantianamente un fiel cumplidor del deber por el deber). Es inevitable que la '''[[vida]]''' y la '''actividad buena''' tenga o acabe teniendo, como toda actividad perfecta, una '''resonancia''' de signo '''positivo''' en el sujeto. Esta resonancia es una consecuencia del valor de la vida que se vive, pero no es el bien intencionalmente buscado.


Otra objeción importante afirma que el fin último o felicidad no es susceptible de recibir una determinación ética verdadera y que, por ello, no puede constituir el '''punto''' de referencia de una '''moral''' que pretenda ser '''objetiva''' y '''universal'''. La posibilidad de demostrar que un cierto tipo de [[vida]] es el mejor presupone una concepción metafísica general del mundo y de la existencia humana, y nosotros viviríamos ahora en una época post-metafísica. Dejando ahora de lado lo que se refiere a la posibilidad de la metafísica, cabe observar:
Otra objeción importante afirma que el fin último o felicidad no es susceptible de recibir una determinación ética verdadera y que, por ello, no puede constituir el '''punto''' de referencia de una '''moral''' que pretenda ser '''objetiva''' y '''universal'''. La posibilidad de demostrar que un cierto tipo de [[vida]] es el mejor presupone una concepción metafísica general del mundo y de la existencia humana, y nosotros viviríamos ahora en una época post-metafísica. Dejando ahora de lado lo que se refiere a la posibilidad de la metafísica, cabe observar:
* '''Primer lugar''', que la [[persona]] pone en juego necesariamente una concepción de la [[vida]] en cuanto que toma decisiones deliberadas sobre el modo de organizar sus actividades, y no en cuanto que se dedica a la metafísica. Y no es admisible la contradicción de afirmar que el obrar racional en cuanto tal presupondría un principio no controlable racionalmente.  
* '''Primer lugar''', que la [[persona]] pone en juego necesariamente una concepción de la [[vida]] en cuanto que toma decisiones deliberadas sobre el modo de organizar sus actividades, y no en cuanto que se dedica a la metafísica. Y no es admisible la contradicción de afirmar que el obrar racional en cuanto tal presupondría un principio no controlable racionalmente.  
* '''Segundo lugar''', que no es verdad que la determinación ética del tipo de vida que es mejor para el hombre la pueda establecer solo un saber distinto de la ética como es la metafísica. Basta la reflexión ética sobre la experiencia moral para entender que ciertos tipos de vida son mejores que otros, y que existen modos de conducir la propia existencia que ninguno desearía ni para sí ni para las personas a las que ama.  
* '''Segundo lugar''', que no es verdad que la determinación [[ética]] del tipo de [[vida]] que es mejor para el hombre la pueda establecer solo un saber distinto de la [[ética]] como es la metafísica. Basta la reflexión ética sobre la experiencia moral para entender que ciertos tipos de vida son mejores que otros, y que existen modos de conducir la propia existencia que ninguno desearía ni para sí ni para las personas a las que ama.  
Estos planteamientos no los dice solo el filósofo, los dicen también las personas que se muestran arrepentidas de haber planteado su [[vida]] durante años de una determinada manera, sin haber '''reflexionado''' lo '''suficiente''' (y '''sin''' '''haber''' sido '''ayudadas''' a reflexionar). Afirmar que la reflexión racional no puede iluminar la vida personal no es una respuesta aceptable para ellas.
Estos planteamientos no los dice solo el filósofo, los dicen también las personas que se muestran arrepentidas de haber planteado su [[vida]] durante años de una determinada manera, sin haber '''reflexionado''' lo '''suficiente''' (y '''sin''' '''haber''' sido '''ayudadas''' a reflexionar). Afirmar que la reflexión racional no puede iluminar la vida personal no es una respuesta aceptable para ellas.


Una crítica relacionada con la anterior considera que en la sociedad actual encontramos un pluralismo de proyectos de vida y de concepciones del bien humano. Por lo que se acabaría planteando la siguiente alternativa:  
Una crítica relacionada con la anterior considera que en la sociedad actual encontramos un pluralismo de proyectos de vida y de concepciones del bien humano. Por lo que se acabaría planteando la siguiente alternativa:  
# Se renuncia a la pretensión clásica de establecer una jerarquía de valor entre las formas de vida que la experiencia ofrece.
# Se renuncia a la pretensión clásica de establecer una jerarquía de valor entre las formas de [[vida]] que la experiencia ofrece.
# O bien se ha de renunciar a defender el ideal de la tolerancia, para el cual cada concepción de la vida es tan buena como cualquier otra, o por lo menos tiene el mismo derecho a existir y a ser reconocida.  
# O bien se ha de renunciar a defender el ideal de la tolerancia, para el cual cada concepción de la vida es tan buena como cualquier otra, o por lo menos tiene el mismo derecho a existir y a ser reconocida.  
La conclusión sería que hay que '''salvar''' la '''tolerancia''', y para ello se debe renunciar a evaluar éticamente las concepciones de la vida: cada una de ellas es tan buena como cualquier otra, por lo menos a efectos prácticos. Esta objeción presupone la existencia de una cierta incompatibilidad entre la búsqueda de la verdad sobre el bien humano y el respeto de la libertad personal, y propone resolver esa pretendida incompatibilidad mediante el sacrificio de la verdad sobre el altar de la tolerancia, lo que parece no menos inaceptable que el extremo opuesto de sacrificar la tolerancia sobre el altar de la verdad. Insuperables motivos de orden filosófico, antropológico y ético impiden plantear el problema en estos términos: o '''verdad''' o '''tolerancia'''. Los dos términos de la alternativa son en realidad inseparables y no alternativos, como son inseparables y no alternativas la inteligencia y la libertad. No sería admisible que para ser libre haya que renunciar a la inteligencia, o que para vivir con inteligencia haya que renunciar a la libertad. Si consideraran esta objeción desde el punto de vista de la historia del mundo occidental, donde no han faltado episodios de intolerancia en nombre de la verdad, serían necesarios análisis mucho más largos y complejos, que sin embargo no cambiarían sustancialmente la cuestión de fondo.
La conclusión sería que hay que '''salvar''' la '''tolerancia''', y para ello se debe renunciar a evaluar éticamente las concepciones de la [[vida]]: cada una de ellas es tan buena como cualquier otra, por lo menos a efectos prácticos. Esta objeción presupone la existencia de una cierta incompatibilidad entre la búsqueda de la verdad sobre el bien humano y el respeto de la libertad personal, y propone resolver esa pretendida incompatibilidad mediante el sacrificio de la verdad sobre el altar de la tolerancia, lo que parece no menos inaceptable que el extremo opuesto de sacrificar la tolerancia sobre el altar de la verdad. Insuperables motivos de orden filosófico, antropológico y ético impiden plantear el problema en estos términos: o '''verdad''' o '''tolerancia'''. Los dos términos de la alternativa son en realidad inseparables y no alternativos, como son inseparables y no alternativas la inteligencia y la libertad. No sería admisible que para ser libre haya que renunciar a la inteligencia, o que para vivir con inteligencia haya que renunciar a la libertad. Si consideraran esta objeción desde el punto de vista de la historia del mundo occidental, donde no han faltado episodios de intolerancia en nombre de la verdad, serían necesarios análisis mucho más largos y complejos, que sin embargo no cambiarían sustancialmente la cuestión de fondo.


== Valoración final ==
== Valoración final ==

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +