Diferencia entre revisiones de «Principio de autonomía»

De Bioeticawiki
Línea 1: Línea 1:
Es un principio que tiene sus raíces en la filosofía moderna,y que en el ámbito sanitario se introduce como contraposición al multisecular paternalismo médico. Éste tiende a considerar al paciente más como un sujeto necesitado de ayuda que como un individuo autónomo capaz de tomar decisiones por sí mismo<ref>{{cita publicación|apellido=Pellegrini|nombre=E.D|título=The Metamorphosis of Medical Ethics|publicación=JAMA|año=1993|número=269|páginas=1067}}</ref>.Aparece por tanto como un verdadero límite moral para las personas que trabajan en ámbito sanitario: les impide tratar a los sujetos autónomos con menor consideración de la que merecen<ref>{{cita publicación|apellido=Childress|nombre=J.F|título=The Place of Autonomy in Bioethics|publicación=Hastings Center Report|año=1990|volumen=20|número=1|páginas=12}}</ref>.
Es un principio que tiene sus raíces en la filosofía moderna,y que en el ámbito sanitario se introduce como contraposición al multisecular paternalismo médico. Éste tiende a considerar al paciente más como un sujeto necesitado de ayuda que como un individuo autónomo capaz de tomar decisiones por sí mismo<ref>{{cita publicación|apellido=Pellegrini|nombre=E.D|título=The Metamorphosis of Medical Ethics|publicación=JAMA|año=1993|número=269|páginas=1067}}</ref>.Aparece por tanto como un verdadero límite moral para las personas que trabajan en ámbito sanitario: les impide tratar a los sujetos autónomos con menor consideración de la que merecen<ref>{{cita publicación|apellido=Childress|nombre=J.F|título=The Place of Autonomy in Bioethics|publicación=Hastings Center Report|año=1990|volumen=20|número=1|páginas=12}}</ref>.


Beauchamp y Childress hablan del '''sujeto autónomo''' como de aquél cuya autorregulación, siguiendo su significado etimológico, está libre tanto del control y la injerencia de otros, como de limitaciones internas (por ejemplo, el defecto psíquico o la falta de conocimiento de la realidad sobre la que tiene que decidir)<ref>{{cita libro|apellidos=Childress|nombre=J.F|título=Cross Cultural Perspectives in Medical Ethics: Readings|año=1989|editorial=Jones & Bartlett|editor=R.M Veatch|páginas=235|ubicación=Boston}}</ref>.
Beauchamp y Childress hablan del '''sujeto autónomo''' como de aquél cuya autorregulación, siguiendo su significado etimológico, está libre tanto del control y la injerencia de otros, como de limitaciones internas (por ejemplo, el defecto psíquico o la falta de conocimiento de la realidad sobre la que tiene que decidir)<ref>{{cita libro|apellidos=Childress|nombre=J.F|título=Cross Cultural Perspectives in Medical Ethics: Readings|año=1989|editorial=Jones & Bartlett|editor=R.M Veatch|páginas=235|ubicación=Boston}}</ref>.
La acción autónoma posee para estos autores tres características: '''intencionalidad, conocimiento y ausencia de constricción'''Las
La acción autónoma posee para estos autores tres características: '''intencionalidad, conocimiento y ausencia de constricción'''.Las
dos últimas admitirían una cierta gradualidad, mientras que la intencionalidad no (o una acción es intencional, o no lo es). Este concepto de autonomía no tendría por qué entrar en conflicto con el de autoridad. Sin embargo es frecuente la experiencia en ámbito
dos últimas admitirían una cierta gradualidad, mientras que la intencionalidad no (o una acción es intencional, o no lo es). Este concepto de autonomía no tendría por qué entrar en conflicto con el de autoridad. Sin embargo es frecuente la experiencia en ámbito
sanitario de la contraposición entre la autonomía del paciente y la autoridad del médico. Beauchamp y Childress escriben que generalmente el dominio médico esos casos ha ido más allá de lo razonable <ref>{{cita libro|apellidos=Childress|nombre=J.F|título=Principles of Biomedical Ethics|año=1979|editorial=Oxford University Press|páginas=59-60|ubicación=New York}}</ref>.
sanitario de la contraposición entre la autonomía del paciente y la autoridad del médico. Beauchamp y Childress escriben que generalmente el dominio médico esos casos ha ido más allá de lo razonable <ref>{{cita libro|apellidos=Childress|nombre=J.F|título=Principles of Biomedical Ethics|año=1979|editorial=Oxford University Press|páginas=59-60|ubicación=New York}}</ref>.
==Ambito de actuación del principio==
==Ambito de actuación del principio==


El contenido de este principio supone sin duda la mayor novedad de la bioética con respecto a la ética médica clásica, que estuvo siempre centrada sobre la beneficencia (y no-maleficencia)??.Viene utilizado fundamentalmente para resolver las cuestiones en
El contenido de este principio supone sin duda la mayor novedad de la bioética con respecto a la ética médica clásica, que estuvo siempre centrada sobre la beneficencia (y no-maleficencia).Viene utilizado fundamentalmente para resolver las cuestiones en
 
torno al consentimiento informado y al rechazo de determinados servicios sanitarios, tanto en la atención médica habitual como en
torno al consentimiento informado y al rechazo de determinados servicios sanitarios, tanto en la atención médica habitual como en
el ámbito de la investigación<ref>{{cita libro|título=Principles of Biomedical Ethics|año=1979|páginas=57}}</ref>una cierta “obligación” de los pacientes a decidir sobre aquellas cuestiones relacionadas con su itinerario diagnóstico y terapéutico  
el ámbito de la investigación<ref>{{cita libro|título=Principles of Biomedical Ethics|año=1979|páginas=57}}</ref>una cierta “obligación” de los pacientes a decidir sobre aquellas cuestiones relacionadas con su itinerario diagnóstico y terapéutico  
 
<ref>{{cita libro|apellidos=Scheider|nombre=Carl E.|título=The Practice of Autonomy: Patients, Doctors, and Medical Decision|año=1998|editorial=Oxford University Press}}</ref>.Beauchamp y Childress no hablan de '''“deber”''' sino de '''“derecho”''' del paciente a tomar dichas decisiones, después de haber sido informado de modo conveniente.
<ref>{{cita libro|apellidos=Scheider|nombre=Carl E.|título=The Practice of Autonomy: Patients, Doctors, and Medical Decision|año=1998|editorial=Oxford University Press}}</ref>.Beauchamp y Childress no hablan de “deber” sino de “derecho” del paciente a tomar dichas decisiones, después de haber sido informado de modo conveniente.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 22:31 21 feb 2013

Es un principio que tiene sus raíces en la filosofía moderna,y que en el ámbito sanitario se introduce como contraposición al multisecular paternalismo médico. Éste tiende a considerar al paciente más como un sujeto necesitado de ayuda que como un individuo autónomo capaz de tomar decisiones por sí mismo[1].Aparece por tanto como un verdadero límite moral para las personas que trabajan en ámbito sanitario: les impide tratar a los sujetos autónomos con menor consideración de la que merecen[2].

Beauchamp y Childress hablan del sujeto autónomo como de aquél cuya autorregulación, siguiendo su significado etimológico, está libre tanto del control y la injerencia de otros, como de limitaciones internas (por ejemplo, el defecto psíquico o la falta de conocimiento de la realidad sobre la que tiene que decidir)[3]. La acción autónoma posee para estos autores tres características: intencionalidad, conocimiento y ausencia de constricción.Las dos últimas admitirían una cierta gradualidad, mientras que la intencionalidad no (o una acción es intencional, o no lo es). Este concepto de autonomía no tendría por qué entrar en conflicto con el de autoridad. Sin embargo es frecuente la experiencia en ámbito sanitario de la contraposición entre la autonomía del paciente y la autoridad del médico. Beauchamp y Childress escriben que generalmente el dominio médico esos casos ha ido más allá de lo razonable [4].

Ambito de actuación del principio

El contenido de este principio supone sin duda la mayor novedad de la bioética con respecto a la ética médica clásica, que estuvo siempre centrada sobre la beneficencia (y no-maleficencia).Viene utilizado fundamentalmente para resolver las cuestiones en torno al consentimiento informado y al rechazo de determinados servicios sanitarios, tanto en la atención médica habitual como en el ámbito de la investigación[5]una cierta “obligación” de los pacientes a decidir sobre aquellas cuestiones relacionadas con su itinerario diagnóstico y terapéutico [6].Beauchamp y Childress no hablan de “deber” sino de “derecho” del paciente a tomar dichas decisiones, después de haber sido informado de modo conveniente.

Referencias

  1. Pellegrini, E.D (1993). «The Metamorphosis of Medical Ethics». JAMA (269): 1067. 
  2. Childress, J.F (1990). «The Place of Autonomy in Bioethics». Hastings Center Report 20 (1): 12. 
  3. Childress, J.F (1989). R.M Veatch, ed. Cross Cultural Perspectives in Medical Ethics: Readings. Boston: Jones & Bartlett. p. 235. 
  4. Childress, J.F (1979). Principles of Biomedical Ethics. New York: Oxford University Press. pp. 59-60. 
  5. Principles of Biomedical Ethics. 1979. p. 57. 
  6. Scheider, Carl E. (1998). The Practice of Autonomy: Patients, Doctors, and Medical Decision. Oxford University Press.