Edición de «Usuario:Fjramiro/Taller»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
{{Taller de usuario}}
{{Taller de usuario}}
==Introducción==
[[Archivo:Fármacos.jpg|miniaturadeimagen|Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores, y cada uno tiene sus ventajas y riesgos.|vínculo=https://www.bioeticawiki.com/Archivo:F%C3%A1rmacos.jpg]]El empleo de fármacos es algo tan propio de la Medicina que es muy poco frecuente que se plantee el trasfondo bioético en esta práctica. Un fármaco es un '''agente''' '''externo''' que se administra de manera voluntaria para '''modificar''' el '''equilibrio''' y las interacciones intrínsecas del '''organismo''' y con ello alcanzar un objetivo terapéutico y/o preventivo. Este agente llega (intencionalmente) desde fuera y actúa en el medio interno alterando su equilibrio de una manera. Desde este punto de vista, resulta coherente que se analicen por una parte el impacto y, por otra, la licitud y la conveniencia de este modo artificial de influir sobre las personas.
El análisis bioético de la administración de un fármaco se puede centrar en varios aspectos. Ahí están, por ejemplo:
*El equilibrio entre el beneficio terapéutico y los efectos secundarios.
*La proporcionalidad entre el gasto y la eficacia.
*La disponibilidad y el acceso universal.
*La cuestión de la mercadotecnia.
*La influencia de los laboratorios farmacéuticos.
*Los problemas del uso fuera de indicación.
Además, en ciertos fármacos, como sucede con el conjunto de sustancias que presentan efectos sobre el sistema nervioso central, es preciso valorar específicamente en qué medida alteran los aspectos neuropsicológicos esenciales de la conciencia del individuo, en su doble sentido: por una parte, el '''nivel''' de '''alerta''' y de relación con el medio y, por otra, de '''percepción''', conocimiento y '''análisis''' de uno mismo y de la '''propia''' '''interioridad'''.
'''Todos''' los '''medicamentos''' arrastran una lista relativamente conocida de '''efectos''' '''secundarios'''. De hecho, hasta en las moléculas aparentemente más “seguras” se han descrito reacciones inesperadas. Se puede decir que, propiamente, no existe ningún fármaco completamente inocuo. La valoración bioética de cualquier fármaco exige conocer cuál es su indicación, es decir, el objetivo terapéutico que se pretende alcanzar cuando se administra de acuerdo con las dosis recomendadas y poner este dato en la balanza para ver si efectivamente hay proporción entre esta expectativa de beneficio y el riesgo de toxicidad. Así, cuanto mayor sea el beneficio esperado o la necesidad de este beneficio, mayor será el riesgo que se está dispuesto a aceptar.
La administración de analgésicos, es decir, de fármacos dirigidos a aliviar el dolor es algo habitual y necesario en una buena práctica médica. La reacción natural, instintiva, de la [[persona]] es evitar el dolor. Y el papel de los analgésicos ayuda a conseguirlo. En relación con estos fármacos es preciso analizar lo que es el dolor en sí y en su impacto sobre la persona, es decir, en el sufrimiento. '''Dolor''' y '''sufrimiento''' son dos '''compañeros''' inseparables de la '''existencia''' '''humana''' que influyen de manera decisiva sobre cada persona. Desde este punto de vista, no es de extrañar que Thomas Sydenham, en el siglo XIX, afirmara que “''entre los remedios que el Altísimo ha facilitado al hombre para aliviar sus sufrimientos, ninguno tan universal y tan eficaz como el opio''”. Y es tan fuerte el impacto del dolor y del sufrimiento sobre la persona que hace que sea tan fuerte la necesidad de disponer de analgésicos y de psicofármacos que ayuden a aliviarlos, más aún en ciertos pacientes, que con tal de alcanzar este efecto se puedan tolerar unos efectos secundarios relativamente relevantes.
==Dolor==
====Definición, origen y tratamiento====
El dolor es una “experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a lesiones de los tejidos presentes, o que pueden llegar a producirse, o que se describe como si estas lesiones ya existiesen”. Esta definición académica es útil y hace una buena descripción de lo que un profesional sanitario debe conocer sobre el dolor. Lo primero que afirma es que el dolor trasciende el componente sensorial y su sustrato neurofisiológico hasta integrar también un componente emocional, vivencial. Además, añade que para la aparición del dolor no es precisa para evidenciar un daño físico real. En conjunto, lo que trasluce es que el '''dolor''' '''trasciende''' los conceptos clásicos de la '''fisiología''' y de la '''fisiopatología''' hasta alcanzar un ámbito que '''integra''' los '''componentes''' más trascendentes de la [[Persona|'''persona''']].
Desde el punto de vista neurofisiológico, el dolor se origina como un '''estímulo''' '''sensorial''' que se '''transmite''' a través de '''neuronas''' y que '''alcanza''' el '''sistema''' '''nervioso''' '''central'''. Llama la atención cómo este sistema nervioso ha sido capaz de desarrollar mecanismos de defensa contra el dolor como la producción de endorfinas, sustancias endógenas que ayudan “desde dentro” a aliviar el dolor. Este modelo neurofisiológico clásico representa de manera bastante fiable, cómo se induce y se transmite el dolor agudo ante algún tipo de daño o de agresión externa. Y presenta varias dianas donde actúan los fármacos analgésicos. Sin embargo, el dolor crónico es más difícil de justificar y aun hoy en día se siguen presentando modelos que pretenden integrar tanto sus posibles orígenes como las opciones terapéuticas.[[Archivo:Escala analgésica OMS.jpg|miniaturadeimagen|Conocida también:'Escalera del dolor de la OMS' o simplemente 'Escalera analgésica', es una expresión original (en inglés ''WHO's Pain Ladder & WHO's Pain Relief Ladder'') acuñada en 1984 en Ginebra y publicada en 1986 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (World Health Organisation - WHO-), para describir un método o protocolo de '''tratamiento y control del dolor''' en el cáncer.|vínculo=https://www.bioeticawiki.com/Archivo:Escala_analg%C3%A9sica_OMS.jpg]]En el tratamiento del dolor se acepta como punto de referencia la “'''escalera analgésica de la OMS'''” en que a cada grado de severidad del dolor se asocia un perfil de fármacos analgésicos. Para el dolor leve la indicación serían los antiinflamatorios no esteroideos (“AINEs”), como la aspirina, o paracetamol; para el dolor moderado, opioides “débiles” del tipo de la codeína; y para el dolor severo, opioides “fuertes”, de los que el paradigma es la morfina. Esta escalera integra otras alternativas de tratamiento como los medicamentos coadyuvantes que sin ser propiamente analgésicos ayudan en el control del dolor o incluso tienen un papel relevante en el alivio de ciertos dolores de tipo neuropático, es decir, que tienen su origen en un daño de la fibra nerviosa. También existe la posibilidad de emplear tratamientos locales como infiltraciones y bloqueos.
====Significado del dolor====
Se puede hablar de un sentido fisiológico del dolor. El dolor agudo es un componente más de los '''sistemas''' de '''alarma''' y de defensa del organismo que avisa ante un daño o ante un riesgo. El dolor agudo es un estímulo fuerte que induce una reacción de evitación que lleva a apartarse y rechazar su origen, con lo que '''ayuda''' a '''prevenir''' el '''daño''' o, al menos, un deterioro mayor. Los circuitos neurológicos del dolor más sencillos se suelen asociar a la activación de reflejos que apartan del agente doloroso antes, incluso, de que se alcance un conocimiento consciente del peligro o del daño. Y, además, que el dolor sea algo tan desagradable y tan dominante hace que este sistema sea uno de los más relevantes dentro de los mecanismos de protección del organismo. De hecho, la pérdida de la sensación de dolor en ciertas zonas del cuerpo se asocia a un mayor riesgo de daños por traumatismos repetidos que, al no ser percibidos, tampoco se evitan de manera adecuada.
Es diferente, sin embargo, el contenido vivencial del dolor. “''El dolor, sobre todo el físico, está ampliamente difundido en el mundo de los animales. Pero solamente el hombre, cuando sufre, sabe que sufre y se pregunta por qué; y sufre de manera humanamente aún más profunda si no encuentra una respuesta satisfactoria''”<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1984/documents/hf_jp-ii_apl_11021984_salvifici-doloris.html|título=SALVIFICI DOLORIS|apellidos=DEL SUMO PONTÍFICE|nombre=JUAN PABLO II|fecha=11 de febrero del año 1984|publicación=Vatican|fechaacceso=20/04/2020|doi=|pmid=}}</ref>. El dolor, en cuanto tal, es desagradable y se imbrica con lo que es el sufrimiento. Es difícil que se dé la situación del “me duele pero no me importa” porque el propio '''dolor''', hasta en su componente más básico de mecanismo defensivo elemental, está '''diseñado''' para englobar a la '''persona''' y hacer que “'''lo obedezca'''”. De hecho, es tan fuerte la relevancia de este dolor y sería capaz de someter hasta tal punto a las personas que se ha hecho preciso un sistema como el de las endorfinas que lo alivie internamente y que ayude a frenarlo una vez que ya se ha percibido. En cierta medida, el propio organismo de manera inconsciente consigue el objetivo de “aliviar el dolor desde dentro” aunque la voluntad raramente alcanza.
El dolor, especialmente el que imposibilita y el que se mantiene en el tiempo, se asocia a un sufrimiento emocional que tiene un mayor impacto personal que el propio dolor. Esto hace que el dolor y la ansiedad, el dolor y la angustia o el dolor y el sufrimiento suelan presentarse asociados y con un vínculo tan fuerte que hace difícil decir dónde está la frontera entre todos ellos. “''El hombre sufre de modos diversos, no siempre considerados por la Medicina, ni siquiera en sus más avanzadas ramificaciones. El sufrimiento es algo todavía más amplio que la enfermedad, más complejo y a la vez aún más profundamente enraizado en la humanidad misma. Una cierta idea de este problema nos viene de la distinción entre sufrimiento físico y sufrimiento moral. Esta distinción toma como fundamento la doble dimensión del ser humano, e indica el elemento corporal y espiritual como el inmediato o directo sujeto del sufrimiento. Aunque las palabras sufrimiento y dolor se puedan usar, hasta un cierto punto, como sinónimos, el sufrimiento físico se da cuando de cualquier manera “duele el cuerpo”, mientras que el sufrimiento moral es “dolor del alma”. Se trata, en efecto, del dolor de tipo espiritual, y no solo de la dimensión psíquica del dolor que acompaña tanto el sufrimiento moral como el físico. La extensión y la multiformidad del sufrimiento moral no son ciertamente menores que las del físico; pero a la vez aquél aparece como menos identificado y menos alcanzable por la terapéutica''”<ref name=":0" />. En esta línea, se ha fraguado el término “dolor total” para definir un concepto que engloba las diversas facetas del sufrimiento. En este dolor total cristalizan los problemas:
*Físicos.
*Psicológicos.
*Sociales.
*Económicos.
*Espirituales.
*Existenciales.
Por ejemplo, entra en el concepto de dolor total, la alteración multifactorial que la '''persona''' '''manifiesta''' sencillamente como '''dolor físico''', pero que, paradójicamente no responde como al tratamiento indicado. Y también se podría considerar como dolor total el sufrimiento, a veces originado en un dolor físico, donde manifiestan los desequilibrios en las relaciones familiares, sociales o en trastornos psicológicos.


*
*

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +